Comunidades indígenas de Ticuna, Cocama y Yagua plantarán 10.000 árboles para reforestar la Amazonía colombiana (y tu puedes ser parte)

En la región conocida como el trapecio Amazónico Colombiano viven 25 comunidades indígenas. Para ellos las plantas y animales tienen espíritu, y los seres humanos, como ellas, nacen, se desarrollan y mueren para renacer. Esta estrecha relación es a su vez ajena al pensamiento occidental, el cual se encuentra orientado principalmente por el uso, el usufructo y el beneficio individual que se pueda obtener de la naturaleza.

La selva amazónica está reconocida por ser uno de los espacios naturales con más biodiversidad del mundo, sin embargo, sus ecosistemas se encuentran actualmente en peligro de desaparecer debido a actividades económicas como la minería, la deforestación y el avance de la frontera agrícola, así como la aculturación de las comunidades indígenas que allí habitan.

Esta publicación es producida en colaboración con Hewlett Packard.

La disminución, homogeneización y pérdida de los hábitats amazónicos, pone en riesgo a las comunidades vegetales, animales y humanas que a través de los años han vivido y usado estos territorios como fuente y medio de vida. 

No en vano, estos paisajes forestales son depositarios del saber de generaciones humanas desde hace más de 10.000 años, estableciendo criterios de manejo y relaciones eficientes y sostenibles con la naturaleza a través del tiempo.

Según la sabiduría ancestral estos pueblos ubicados al suroriente de Colombia, se encuentran cercanos a sitios sagrados que encierran una energía espiritual vital que nutre a todos los seres vivientes del mundo; su adecuado manejo permite la conservación de toda la gama de sistemas de vida (ecosistemas, comunidades y poblaciones) de flora y fauna.

Para las comunidades indígenas del Amazonas, en general, la conciencia es animista; es decir, todo tiene vida.

Así, las comunidades encuentran que los objetos perceptibles a los sentidos humanos son manifestaciones locales de pautas más amplias de energía, el universo en su conjunto es sagrado y está dotado de un propósito y de un significado. Todas las partes del mundo están interconectadas a todos los niveles de la realidad, de modo que cualquier cosa que le ocurra a un individuo afecta a todos los demás, y de la misma forma lo que llegue a ocurrirle a los demás afectará al individuo, tanto en el plano físico como en el espiritual.

El corazón del amazonas Colombiano

La región amazónica colombiana constituye el 10% de la cuenca amazónica e incluye 6 departamentos (o provincias); con un área de 40.494.267 hectáreas, representa el 43% del territorio colombiano. Su población es de aproximadamente 1.000.000 de habitantes, cifra que se acerca al 2% del total del país. El 80% de la Amazonía en territorio colombiano corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical.

El trapecio amazónico es el lugar en donde se localizan, entro otros, los pueblos de Ticuna, Cocama y Yagua. Se encuentra delimitado al norte por el río Putumayo, al sur por el río Amazonas, al oriente por la línea fronteriza con el Brasil desde Tarapacá hasta Leticia, y al occidente por la línea fronteriza con el Perú, desde las bocas del río Yaguas en el Putumayo hasta las bocas del río Atacuari en el departamento de Amazonas. En la zona se destacan el río Putumayo con su principal afluente, el Cotuhé, y el río Amazonas con sus tributarios:

Territorios sagrados y de vida, en peligro

Actualmente, numerosos lugares naturales sagrados en el Amazonas colombiano se encuentran en peligro y padecen una amplia variedad de presiones y amenazas, tanto internas como externas: extracción ilegal de madera, de flora y de fauna silvestres, operaciones de industrias extractivas, usurpación por parte de personas ajenas al sitio, turismo irrespetuoso, pobreza, marginalidad y alta dinámica de sus poblaciones a causa de presiones externas, degradación de ambientes aledaños, reducción de tierras y recursos para sus comunidades indígenas. 

Las personas del Resguardo TICOYA ( pueblos indígenas Ticuna, Cocama y Yagua) han notado además que debido a la tala de los árboles, actividad que produce ruido, emanación de gases y destrucción de fuente de alimentos de muchas especies, los animales se alejan cada vez más de los sitios donde antes permanecían, siendo a su vez parte de la base de alimentación de las comunidades indígenas. 

Pepeaderos para la vida: cómo puedes ayudar a contribuir con el ecosistema

En los los humedales de Tarapoto la Fundación Omacha tiene más de 28 años de trabajo en investigación científica y social, gracias a su trabajo desde una Estación Biológica y a la confianza de las comunidades locales, que son en su mayoría indígenas de los grupos étnicos Ticuna, Cocama y Yagua. Gracias a este trabajo y al de otros aliados comprometidos con la conservación, la designación de esta área de 44.600 hectáreas fue promovida como el primer sitio Ramsar en la Amazonía colombiana. El trabajo conjunto entre Omacha, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y 22 comunidades indígenas, se diseñó un Plan de Manejo, donde uno de los puntos urgentes planteados fue la recuperación del bosque inundado.

HP COLOMBIA y la fundación OMACHA están llevando adelante este programa de reforestación en lagos de Tarapoto.

Se plantarán 10.000 árboles de 40 especies diferentes, apoyando e impactando de manera positiva las comunidades de la zona: TICUNA, COCAMA Y YAGUA. Tu puedes ser parte de esta iniciativa: comprando un HP envy madera o HP spectreX 360, e ingresando a www.ayudaamazonas.com puedes registrar tu compra y descargar un certificado de plantación de un árbol. 

HP Envy Wood

HP spectre X360

De esta manera estarás ayudando a un gran esfuerzo que se está llevando adelante para proteger, poner en valor y preservar este ecosistema tan valioso y frágil, y que da sustento a  comunidades locales para recuperar su espacio, recursos, y seguir preservando ese patrimonio natural y cultural único.

¿Qué haremos con TU ayuda y por qué es importante que seas parte?

Fortalecimiento familiar: dejar las bases y hacer parte a todos

Fortalecer a las comunidades y al medio ambiente a través de la implementación de unidades productivas como la siembra de árboles pepeaderos que sostengan la alimentación de los peces y árboles maderables, no maderables y frutales etc. que faciliten la seguridad alimentaria de los peces incluyendo el intercambio y comercialización de productos en las comunidades indígenas de Boyahuazu, Siete de Agosto, San José Naranjales y San Juan de Atacuari.

Esto se hará capacitando a las familias beneficiarias en temas de reforestación, como recolección de plántulas, semillas y germinación del mismo para llevar a cabo la siembra en las áreas a reforestar.                                                                                                                  

Se realizará la actividad con las 286 familias beneficiadas de las 4 comunidades, mediante un recorrido del área a reforestar y se les enseñará la elaboración de abono orgánico para realizar las siembras de las especies a germinar que se tendrán en cuenta de acuerdo al conocimiento ancestral de cada una de las comunidades. 

Se capacitará por comunidad mediante actividades de conocimiento y tradición ancestral de árboles

A cada familia les corresponderá sembrar 30 plántulas. Toda la mano de obra necesaria para la ejecución será puesta por la misma comunidad.

image plantarán 10000 árboles fundacion omacha voluntariado colombia hp

Fortalecimiento Cultural: dónde, qué y por qué. Respetar la tradición y el ambiente.

Realizar la actividad con las familias de cada comunidad por semana donde se hará la preparación del terreno, plantación y plateo de los árboles a sembrar.

  1. Seleccionar las áreas de siembra: se realizará de acuerdo al conocimiento tradicional de cada comunidad.               
  2. Selección de las especies a sembrar por cada familia y comunidad.
  3. Plantación de los árboles     

Producción de alimento para el autoconsumo e intercambios entre comunidades

Fortalecer los conocimientos tradicionales a través de la implementación de unidades productivas que posibiliten la seguridad alimentaria de las familias y el intercambio y comercialización de productos en las comunidades indígenas Boyahuazu Atacuari, Siete de Agosto y Naranjales.

  1. Siembra de plántulas para el sostenimiento de especies menores (peces del río)
  2. Acompañamiento técnico para siembra de plántulas para el sostenimiento de especies menores (peces de río)

Actividades de seguimiento, control y evaluación de las plantaciones

Se realizarán con cada una de las familias, el seguimiento de los árboles sembrados de acuerdo a las directrices del plan de vida y reglamento interno del resguardo.

El técnico forestal junto con el apoyo de la comunidad determinará sobre la vivencia de plántulas, después de ejecutada la plantación, en el mes de diciembre de 2020

  1. Visitas las unidades Productiva
  2. Informe de Avances, evaluaciones de campo 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *