Luego de conocida la dramática noticia de los incendios que tienen como protagonista al Amazonas, la región sudamericana comenzó a alzar al voz en pos de manifestar también las problemáticas que están atravesando. Inconvenientes que, por su puesto, también afectan de sobremanera a la población. Y consecuencias que, de la misma manera que en Brasil, tampoco han sido notificadas ni difundidas en los canales de noticias.
Así fue como usuarios colmaron redes sociales hablando de incendios que tenían como víctima a la Chiquitania, en Bolivia. Desde Intriper nos comunicamos con varios de ellos y, a continuación, algo de lo que nos cuentan sobre la situación.
La zona de la Chiquitania – o también nombrado como Llanos de Chiquitos- se encuentra ubicada en el centro del departamento de Santa Cruz. Esta región comprende la provincia más extensa de Bolivia, situada en la parte oriental de dicho país. Originiariamente, Santa Cruz fue el lugar donde se crearon los mayores asentamientos jesuitas de la zona.
Según el Censo INE 2012, desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas, Chiquitania cuenta con una superficie de 31.429 km² y una población de alrededor de 82.429 habitantes.
Clousiane Suarez Leigue, quien se encuentra en el municipio de San José de Chiquitos, en el Centro de Operaciones de Emergencia en la Comunidad de Taperas, relata e informa a qué se debe el origen del fuego:
La razón del origen de los incendios en el territorio de Bolivia se debe al chaqueo indiscriminado
Contextualizando sobre la situación, el chaqueo y la quema de pastizales son prácticas antiguas y ancestrales muy tradicionales en toda la región boliviana, concentrada en mayor parte en la región de la Amazonia boliviana. Lo peligroso de estas prácticas es que muchas veces los fuegos se descontrolan y las consecuencias suelen ser mucho mayores. Como ser en este caso: «El fuego, que nació en los municipios de Roboré y San Ignacio hace más de 20 días, avanza sin tregua. Hasta el día viernes 23 de agosto se habían registrado 953.917 hectáreas quemadas». Actualmente se prevé que ese número ya ascendió a más de 1 millón de hectáreas afectadas.
¿Quiénes son los organismos o asociaciones que están llevando la cuenta y el relevamiento de los daños ocasionados?
En los municipios se crean los Comités municipales de Emergencias, que los conforman los gobiernos municipales con sus gobernaciones, instituciones civiles. Desde el gobierno departamental de Santa Cruz, está apoyando la Secretaría de Seguridad Ciudadana a través de la Unidades de Gestión de Riesgo (UGR). Ellos están conformando desde el ámbito municipal y departamental. Desde el ámbito nacional está apoyando el Ministerio de Defensa a través de Defensa Civil. Ellos son los que están también trabajando y haciendo el relevamiento de toda la información. También los bomberos de la Policía, bomberos voluntarios y fundaciones que son de ayuda para contrarrestar este tipo de adversidades por las que está pasando la zona de la Chiquitania.
Por otra parte, es tal la repercusión que esto está generando y los efectos negativos que trae como consecuencias a la población que no es posible realizar las actividades con normalidad. Por ejemplo, en el caso de la jornada de este lunes 26 de agosto, el viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, informó a los medios locales en Bolivia que se suspendieron las actividades escolares en alrededor de 62 instituciones educativas en la zona de Chiquitania.
De parte de la política en Bolivia, también se está reclamando por la actual gestión del presidente. En este caso, según informa AFP, el senador opositor Oscar Ortiz Antelo, pidió declarar «desastre nacional» y que, en efecto, se suspendan los presupuestos destinados a la publicidad estatal para hacer uso de dichos recursos destinándolos a la zona más afectada por los incendios.