Aerolíneas Argentinas anunció tres nuevas rutas, 40 frecuencias y 27 destinos de cabotaje semanales, siguiendo el objetivo primordial de asegurar la conectividad en todo el país e incrementar la oferta de asientos, tanto en temporada como fuera de ella.
#AerolíneasNosConecta | Presentamos la nueva red de cabotaje: 3 nuevas rutas y 40 nuevas frecuencias que van a integrar y conectar a nuestro país ???? https://t.co/3Fi62ReR56 #ArgentinaUnida pic.twitter.com/PQimnk4tCu
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) February 27, 2020
El anuncio fue realizado en Casa de Gobierno en el marco de un acto encabezado por el ministro de Transporte, Mario Meoni, y el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.
Cabe recordar que, desde no hace mucho tiempo, se anunció desde la compañía aérea una nueva ruta de viaje directo entre Bariloche y la ciudad brasileña de San Pablo, a fines de impulsar la temporada alta de invierno en la Patagonia argentina convocando a su público turístico más interesado en el destino. Así, Aerolíneas Argentinas volará con dos frecuencias semanales entre el próximo 1 de julio y el 15 de agosto.
Este nuevo anuncio involucra rutas de cabotaje y mayor disposición de frecuencias para optimizar la comodidad para el descubrimiento de más destinos nacionales. Estas son, una por una, las nuevas conexiones y frecuencias que operará Aerolíneas Argentinas, la aerolínea de bandera argentina:
Nueva ruta entre Comodoro Rivadavia y Río Gallegos: Con esta medida se trabajará para que, a partir de diciembre 2020, estas dos ciudades vuelvan a estar conectadas. La ruta había sido dada de baja por la gestión anterior en septiembre de 2017.
Nueva ruta estacional entre Mendoza y Bariloche: Según han indicado desde la aerolínea, se volará con 2 frecuencias semanales los días martes y sábados, entre los meses de julio a abril.
Nueva ruta estacional entre Iguazú y Resistencia: Esta conexión volará entre los meses de octubre a febrero con dos frecuencias semanales.

Además, entre los anuncios más importantes que se hicieron durante este encuentro, se encuentra la decisión de mantener como vuelo regular la ruta entre Córdoba y Ushuaia. Esto resulta en una medida importante para el turismo, ya que se consideraba que la conexión sería levantada durante los meses de mayo y junio. De esta manera, habrá dos frecuencias semanales (martes y sábados) en temporada baja y entre tres y seis durante el resto del año.
También se conservará la conexión entre Córdoba-Trelew como vuelo estacional, ruta que estaba planificada levantar para la temporada 2020-2021.
Otra de las medidas implica el aumento en el número de asientos ofrecidos entre Buenos Aires y Río Grande, y entre Buenos Aires y Río Gallegos.
Por su parte, durante todo el año será posible disfrutar de la conexión entre Bariloche y El Calafate. Esta iniciativa también comprende una buena noticia, ya que antes el vuelo entre ambas ciudades se operaba sólo entre los meses de octubre a marzo.
Así mismo también se anunció que habrá seis frecuencias semanales aseguradas entre Buenos Aires y la ciudad de San Rafael, en Mendoza.
La conexión entre Buenos Aires y Santa Rosa a La Pampa aumentarán a 6 frecuencias semanales a partir del mes de mayo. La ruta entre Buenos Aires y San Juan también aumentará las frecuencias: desde mayo serán de 13 a 16 y a partir de julio se ofrecerán 19. Entre Buenos Aires y San Luis, Buenos Aires y La Rioja y Buenos Aires y Catamarca, se incrementarán de 7 a 10 las frecuencias semanales. A su vez, entre Buenos Aires y Santiago del Estero desde mayo pasarán de 7 a 11 frecuencias semanales.
Mendoza se prepara para la Vendimia 2020: la tradicional fiesta que celebra la producción del vino en Argentina

“La Fiesta Nacional de la Vendimia es una celebración única en su género“, así describen desde el gobierno de Mendoza a la emblemática celebración que los distingue ante el mundo.
Se trata de un evento que se caracteriza por la combinación de música, teatro y danza y que, año a año, recrea una historia renovada sobre la cosecha, la tierra y la gente de la zona, un espectáculo reconocido a nivel mundial.
Cabe destacar que, gracias al vino mendocino, Argentina se ha posicionado en el mundo como un líder en el mercado en cuanto a producción y comercialización de vinos. La industria vitivinicultora es considerada aquí como un emblema a nivel mundial, marcando la diferencia a partir de las clasificaciones en cuanto a volumen en la cosecha, calidad en la producción y exportaciones a mercados internacionales.
Mendoza se ha consolidado como la principal provincia vitivinícola del país donde podrás encontrar las bodegas que nuclean un aproximado 70% de la elaboración de los vinos con etiquetas nacionales. Continuar leyendo…
Si quieres conocer más lugares increíbles para visitar en tus próximas vacaciones, ¡síguenos en Instagram!