Un trágico accidente aéreo que conmocionó al mundo
El reciente informe sobre el accidente del vuelo de Air India Express ocurrido en 2020 ha arrojado finalmente algo de luz sobre las causas detrás de esta tragedia. El fatídico vuelo IX-1344, que se estrelló al intentar aterrizar en la pista del aeropuerto de Kozhikode, al sur de la India, causó la muerte de 21 personas, incluidos ambos pilotos. Tras casi cuatro años de investigación, se ha identificado una causa clave del accidente: el fallo de una unidad de potencia auxiliar (APU, por sus siglas en inglés).
Este hallazgo es parte del informe oficial presentado por la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB), que deja en claro que múltiples factores técnicos y humanos estuvieron involucrados, pero que el problema con el generador auxiliar fue determinante para el desenlace fatal del vuelo.
¿Qué es una APU y por qué fue tan importante en este caso?
La Unidad de Potencia Auxiliar es un sistema clave en aviones comerciales. Su función principal es proporcionar energía eléctrica y neumática al avión mientras está en tierra —o durante emergencias en el aire— cuando los motores principales no pueden hacerlo. En este vuelo, el APU del Boeing 737 no funcionó correctamente, y como resultado, se operó el vuelo sin su respaldo habitual.
En condiciones climáticas severas, como lluvias torrenciales y baja visibilidad registradas esa noche, tener una APU funcional puede ser la diferencia entre un aterrizaje seguro y un desastre. Su ausencia dejó a los pilotos con menos margen de maniobra cuando los primeros intentos de aterrizaje no resultaron exitosos.
Una serie de fallos técnicos y humanos
Además del fallo de la APU, el informe apunta a otros problemas que agravaron la situación:
- Condiciones meteorológicas adversas
: fuertes lluvias y baja visibilidad dificultaron el aterrizaje en la pista de Kozhikode, también conocida por su terreno complicado.
- Superación de los límites de pista: el avión aterrizó más allá del punto óptimo recomendado, lo que redujo significativamente la distancia para frenar.
- Errores en la toma de decisiones del piloto: el comandante intentó aterrizar a pesar de la difícil meteorología y sin el respaldo total de los sistemas que normalmente facilitan la maniobra.
Según el informe de AAIB, los pilotos tenían información sobre la posibilidad de no aterrizar en Kozhikode en caso de condiciones desfavorables. Sin embargo, la decisión de continuar en lugar de desviarse hacia otro aeropuerto abrió la puerta a una tragedia evitable.
Consecuencias del accidente y repercusiones legales
El accidente causó la muerte de 21 personas de las 190 a bordo, incluyendo tripulación y pasajeros. Más de 75 personas sufrieron heridas graves. La tragedia también provocó una ola de revisiones en los protocolos de seguridad aérea en India y otras regiones del sudeste asiático.
Uno de los aspectos más señalados por expertos en aviación fue la necesidad de revisar los procedimientos de mantenimiento y control de calidad de los equipos esenciales antes de autorizar operaciones de vuelo. En este caso, el generador de APU defectuoso no había sido reemplazado a tiempo, lo que representó una seria omisión de seguridad.
La respuesta de las autoridades y de Air India
Tras la publicación del informe, la Dirección General de Aviación Civil de la India (DGCA) ha prometido llevar a cabo una revisión exhaustiva de sus procesos de supervisión. Air India, por su parte, declaró que seguirá colaborando con las autoridades para implementar todas las recomendaciones sugeridas y mejorar los protocolos de seguridad técnica y operativa.
Organismos internacionales como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) también han tomado nota del caso, utilizando este accidente como un ejemplo más de la importancia del cumplimiento estricto de los controles de mantenimiento y respuesta en condiciones extremas.
¿Qué viene ahora para la aviación india?
El accidente del vuelo IX-1344 de Air India Express ha servido como una llamada de atención para la industria aeroportuaria y aeronáutica de India. El país, que ha experimentado un crecimiento exponencial en la demanda de vuelos internos y externos en años recientes, debe reforzar no solo la infraestructura de sus aeropuertos, sino también los sistemas de supervisión técnica.
Algunas medidas que se esperan tras el informe:
- Actualización de protocolos de mantenimiento para componentes críticos como el APU.
- Mayor entrenamiento para pilotos ante situaciones extremas.
- Evaluación más estricta de pistas en aeropuertos con condiciones topográficas difíciles.
De acuerdo con un artículo publicado por BBC News, la pista del aeropuerto de Kozhikode había sido objeto de preocupaciones anteriores debido a su diseño como «pista tabla de mesa» (tabletop runway), con fin abrupto y rodeada de terreno irregular. Dichas pistas requieren precisión milimétrica en el aterrizaje, y cualquier desviación aumenta drásticamente el riesgo de accidente.
Lecciones aprendidas 
El accidente de Air India Express sirve como una dolorosa pero vital lección para toda la industria aeronáutica global. El buen estado técnico de un avión es tan importante como la capacidad de decisión de sus pilotos. El rol de los reguladores se vuelve crucial para evitar repetir errores que ya han demostrado ser costosos tanto humana como económicamente.
Mientras la aviación india implementa las recomendaciones del informe, se espera que este accidente se convierta en un caso de estudio para evitar tragedias similares, y que impulse una cultura de seguridad cada vez más proactiva e integral.
Para más información sobre el informe de la AAIB, puedes consultar el portal oficial del Air Accident Investigation Bureau del Gobierno de la India.