Dejo el Reino Unido pese a estar en el 1% más rico

Dejo-el-Reino-Unido-pese-a-estar-en-el-1-mas-rico-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

Una decisión inesperada: ¿por qué alguien en el 1% más rico del Reino Unido optó por marcharse?

Mudarse del lugar donde naciste no es fácil. Y menos aún cuando formas parte del 1% más rico de tu país. Sin embargo, ese fue el caso de Calum Ward, un joven británico que decidió abandonar el Reino Unido, a pesar de contar con un salario superior al 99% de la población. ¿La razón? Sentirse económicamente estancado y emocionalmente desconectado. Su historia refleja una tendencia cada vez más marcada entre los jóvenes profesionales de alto ingreso que buscan algo más que estabilidad financiera.

Viviendo en el Reino Unido: salarios altos, calidad de vida cuestionable

De acuerdo con estadísticas de la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido (ONS), formar parte del 1% más rico implica tener un ingreso superior a £75,300 anuales. Calum, con un salario de £80,000 al año, cumplía con ese criterio. Aun así, sentía que no podía tener acceso a una vida plena en Londres: adquirir una vivienda propia era impensado, el costo del transporte era elevado y el estrés diario era constante.

“Me sentía atrapado, como si estuviera corriendo en una rueda de hámster. Ganaba dinero, pero no lo disfrutaba”, explicó.

Este sentimiento lo llevó a tomar la drástica decisión de dejar su empleo y comenzar una nueva vida en el extranjero, una opción que muchos están explorando en busca de una mejor calidad de vida. Esta situación refleja lo que otros jóvenes están experimentando: ingresos altos no necesariamente equivalen a bienestar.

Un fenómeno global: trabajadores jóvenes que buscan más que dinero

Calum no es un caso aislado. Cada vez más trabajadores calificados en países desarrollados están replanteándose la forma en que viven. Buscan una vida con mayor equilibrio entre lo personal y lo laboral. Esta tendencia ha sido potenciada tras la pandemia de Covid-19, cuando muchas personas reconsideraron sus prioridades y valoraron más el tiempo libre, la estabilidad emocional y la salud mental.

En algunos destinos, como se menciona en nuestro artículo sobre destinos recomendados para nómadas digitales, los costos son más bajos, el clima es más favorable y se promueve una mejor calidad de vida.

La vida en Colombia: una nueva perspectiva

Con una mochila al hombro y la decisión tomada, Calum se mudó a Medellín, Colombia 🇨🇴. Desde allí, trabaja de forma remota y mantiene su independencia financiera. La elección no fue al azar: Medellín se ha convertido en uno de los centros de trabajo remoto más atractivos de América Latina, no solo por su bajo costo de vida sino también por su clima templado y calidad de conexión a internet.

¿Qué encontró allí?

  • Alquiler asequible: Por una fracción del costo de vida de Londres, pudo alquilar un departamento cómodo y moderno.
  • Mejor tiempo libre: Más horas al día para explorar, ejercitarse y disfrutar del entorno natural.
  • Menor estrés: Una cultura más relajada que prioriza el bienestar.

Teletrabajo: una opción que quita fronteras

El modelo de trabajo remoto ha ganado tracción en los últimos años, y países como Colombia han aprovechado esta tendencia lanzando visas específicas para nómadas digitales. Según fuentes oficiales del gobierno colombiano, los extranjeros que trabajan remotamente pueden acceder a beneficios migratorios si cumplen ciertos requisitos mínimos de ingreso.

Este tipo de políticas están atrayendo a miles de profesionales que pueden desempeñar sus funciones desde cualquier parte del mundo, siempre que tengan internet, una computadora portátil y café (preferentemente colombiano ☕).

Desmitificando el 1%: ¿ser parte de la élite económica garantiza felicidad?

Una de las mayores sorpresas de esta historia es que, a pesar de los privilegios financieros asociados al 1% más rico, Calum no encontraba satisfacción en su estilo de vida. La presión constante, la inseguridad financiera a futuro y la desigualdad creciente del Reino Unido erosionaron su deseo de quedarse.

Según datos del Resolution Foundation, el aumento del costo de vida en el Reino Unido está afectando incluso a personas con salarios elevados. Las viviendas son cada vez menos accesibles y los ahorros, más difíciles de mantener.

No es un rechazo a la riqueza, sino un cambio de enfoque

El mensaje que deja Calum va más allá del dinero: no se trata de renunciar a los ingresos, sino de buscar un uso más significativo del tiempo y los recursos. Vivir en un lugar donde se puede disfrutar del día a día, formar vínculos humanos fuertes y estar más en contacto con la naturaleza, puede tener un valor incalculable.

Además, el adoptar un estilo de vida más minimalista y orientado a experiencias puede generar una sensación de realización que no siempre viene con los logros materiales.

Una tendencia que sigue creciendo

Las historias como la de Calum reflejan un cambio generacional importante. Las nuevas generaciones no solo buscan prosperidad económica, sino también un sentido de propósito y bienestar global.

¿Estás considerando un cambio similar?

Si te sientes identificado con esta historia y estás considerando vivir en otro país para mejorar tu calidad de vida, puedes leer nuestra nota sobre ciudades recomendadas para trabajar y vivir en el extranjero en 2024. Lugares como Lisboa, Medellín, Bali y Ciudad de México encabezan la lista por su atractivo costo de vida, seguridad y ambiente multicultural.

También puedes informarte en este otro artículo sobre las ventajas de ser un nómada digital, donde detallamos los requisitos, plataformas freelance y países que ofrecen visas especiales.

Conclusión: el verdadero lujo es vivir auténticamente

Dejar una vida de altos ingresos en uno de los países más estables del mundo no es una decisión menor. Pero cuando el bienestar emocional, la libertad personal y la calidad de vida están en juego, muchos comienzan a replantearse qué significa realmente “tener éxito”.

La historia de Calum demuestra que el verdadero lujo no es un salario elevado, sino poder elegir dónde y cómo se vive

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre