Un grupo de científicos que buscan des-extinguir algunas especies de animales están intentando revivir una especie de tigre que se extinguió hace algo de cien años, aproximadamente.
Según han informado, los investigadores planean utilizar células madre para poder crear un embrión a partir del tigre de Tasmania, también conocido como lobo de Tasmania, una especie que se ha extinguido hace ya casi un siglo. La meta es implantar este embrión en otro animal para que lleve adelante un embarazo subrogado, con la esperanza de poder traer de vuelta esta especie.
Estos tigres solían vivir en en Tasmania, pero desaparecieron una vez que los asentamientos europeos comenzaran a cazarlos. Si bien la mayor parte de la especie desapareció hace unos 3.000 años atrás, algunos ejemplares permanecieron vivos en cautiverio y el último de ellos falleció en el año 1936. La especie en sí es conocida como el depredador marsupial más grande de los tiempos modernos y comparte ciertas características con los perros salvajes de Australia.
Ahora, a casi un siglo de su extinción total, investigadores de la Universidad de Melbourne se encuentran trabajando desde hace un tiempo para lograr revivir esta especie y ya se encuentran un paso más cerca, gracias a una donación que recibió el proyecto. Según informó el sitio de noticias Newsweek, la investigación conocida como TIGRR por sus iniciales en inglés (Thylacine Integrated Genetic Restoration Research) recibió una suma de 3.6 millones de dólares estadounidenses.
Según declaro el profesor Andrew Pask, quien forma parte del proyecto, el nivel de apoyo con el que cuenta actualmente hace posible que puedan continuar con la investigación para traer de vuelta a esta especie por los próximos diez años. Además, de acuerdo a Pask, esta especie es clave ya que podría ayudar a establecer un balance en el ecosistema de Tasmania.
Respecto a cómo funciona el proceso en sí, Pask dijo que es un poco como Jurassic Park, todo comienzan «con una célula viva de una especie cercana, en este caso un ratón marsupial, y luego se modifica para convertir este genoma en uno de tilacino».