Pacha Mama o Pachamama (Madre Naturaleza) es la diosa venerada por los pueblos indígenas de los Andes. En la mitologia inca, Pachamama es la diosa de la fertilidad que preside sobre la siembra y cosecha, personificando las montañas y provocando terremotos. Es una divinidad andina a la que se le realizan ofrendas en las ceremonias agrícolas y ganaderas. Está asociada a lo femenino y el espíritu de la Tierra. Es el núcleo del sistema de creencias de actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes, en América del Sur. Diferentes pueblos como los quechuas, aimaras, mapuches, nasa y otros en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú han realizado y realizan rituales vinculados a esta deidad.
Cada 1 de agosto, se celebra el Día de la Pachamama o Madre Tierra, la celebración más importante dentro de los pueblos originarios de América Latina. La «pacha» representa una deidad femenina que produce, engendra y también se encarga de propiciar la fertilidad en los campos.
¿Por qué se celebra el 1ero de Agosto el día de la Pachamama?
Las principales ceremonias en honor a esta celebridad telúrica se realizan al inicio de la siembra y cosecha, y en las marcadas y señaladas de la hacienda, pero el homenaje principal se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, especialmente el primer día del mes.
En esta celebración se realizan una serie de ofrendas y rituales para festejar la naturaleza protectora y fecunda de la tierra, que varían según la región.
El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda.
La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia, y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.
Para completar la ceremonia, que siempre está a cargo de las personas mayores de las comunidades, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.
Diferentes pueblos como los quechuas, aimaras, mapuches y otros en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y principalmente en Perú han realizado y realizan rituales vinculados a esta deidad.
Celebración a la Pachamama en otras ocasiones
Se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino (antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde los años setenta a los noventa), «el ritual más importante es el challaco». Challaco es una deformación de los vocablos quechuas ch’allay y ch’allakuy, que se refieren a la acción de ‘rociar con insistencia’, ‘aspergar’; en el lenguaje de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra challar se usa como sinónimo de ‘dar de comer y beber a la tierra’. El challaco, como se practica en la zona estudiada, abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros
Caña con Ruda: una tradición que también sucede sólo el 1ero de Agosto
Otra de las tradiciones es tomar caña con ruda. Los mayores juran que la caña con ruda prolonga la vida, espantan la mala suerte, promueven alegrías y despojan a la gente de los malos augurios. Es una mezcla de caña blanca paraguaya o ginebra con hojas de ruda, una hierba calificada como medicinal por sus excelentes efectos en el aparato digestivo y también en el circulatorio.
Por qué se toma caña con ruda y qué significa
Los pueblos originarios guaraníes comenzaron a tomar caña con ruda porque durante el invierno porque, generalmente, en agosto se daba un pico de muertes de mujeres, niños y ancianos por enfermedades. Además, las continuas heladas arruinaban las cosechas, lo cual se traducía en una temporada muy difícil para la comunidad. Los caciques y los brujos fomentaron la práctica de tomar caña con ruda como remedio natural para espantar esos males individuales y colectivos. Este trago sigue tomándose cada 1° de agosto como tradición al día de hoy.
Qué es la caña con ruda
La ruda es la mezcla de caña blanca paraguaya o ginebra con hojas de ruda. Se bebe en ayunas y preferiblemente por la madrugada. Se toma en tres sorbos, 7 sorbos o de un trago largo.
Cómo se prepara la caña con ruda
La caña con ruda es una medicina casera y ancestral para mejorar la salud. Es un desparasitante, cura malestares estomacales y la irritación de picaduras de insectos. Se cree que atrae la buena suerte y protege de los malos espíritus.
Lo importante a tener en cuenta no es la caña, sino la ruda, que debe ser macho. ¿Cómo saber qué ruda es macho? Los caracteres populares considerados para efectuar esta clasificación son: el tamaño de la planta, de las hojas y la intensidad de su aroma. Se considera “ruda macho” al arbusto de mayor porte, con hojas más grandes y mayor intensidad en su aroma.
Se debe dejar macerar la ruda dentro de una botella de caña por 1 mes. Generalmente se prepara el 1º de julio para poder beberla el 1º de agosto, aunque también se puede guardar hasta por 1 año, por lo que la caña con ruda del primero de agosto puede usarse el próximo año. Para que no sea tan fuerte, se puede preparar unos días antes, y agregar a la botella cascaritas de naranja y un chorrito de miel.