A pocos kilómetros del pulso moderno de las ciudades argentinas, la Colonia Menonita Nueva Esperanza, en Guatraché, provincia de La Pampa, se presenta como un refugio del tiempo, donde el trabajo, la fe y la comunidad son los pilares de una vida sencilla y autosuficiente. Desde hace algunos años, esta colonia ha comenzado a recibir turistas, brindando una oportunidad única para conocer de cerca su estilo de vida.

Durante la visita guiada, los turistas pueden recorrer emprendimientos como la quesería, la carpintería, la metalúrgica, almacenes y la iglesia. Ana Lía Di Meo, guía de la colonia, destaca que “con el tiempo, la apertura al turismo ha sido positiva, permitiendo un intercambio cultural valioso”. Incluso, los niños menonitas interactúan con los visitantes, compartiendo juegos que rompen barreras lingüísticas y culturales.
Los menonitas de Nueva Esperanza, originarios en su mayoría de México, llegaron a La Pampa en 1986 y adquirieron 10.000 hectáreas. Aunque el suelo no era óptimo para cultivos, supieron adaptarse desarrollando un polo productivo metalúrgico de gran renombre nacional. Su estilo de vida autosuficiente incluye también ganadería, agricultura de autoconsumo y elaboración de productos como pan, huevos, lácteos y carnes.

¿Qué son los menonitas y por qué viven así?
Los menonitas son un grupo religioso cristiano de origen anabautista, seguidores de Menno Simons, un líder reformista del siglo XVI. Se caracterizan por su pacifismo, autosuficiencia, y un fuerte sentido de comunidad. Su vida gira en torno a la religión, el trabajo manual y el alejamiento de las comodidades modernas, aunque algunas comunidades, como la de Guatraché, han flexibilizado ciertas costumbres.

Otras colonias menonitas en Argentina y Sudamérica
Además de La Pampa, existen otras colonias menonitas en:
- Buenos Aires (Colonia General Pinto)
- Entre Ríos
- Santiago del Estero
- Salta
- Chaco
Y fuera de Argentina, destacan comunidades en:
- Paraguay: en el Chaco paraguayo, existen grandes colonias como Fernheim, Menno y Neuland, altamente organizadas y con una notable actividad agrícola.
- Bolivia: en Santa Cruz, se han establecido colonias que producen gran parte de los alimentos consumidos en la región.
- Brasil y Uruguay: también albergan comunidades más pequeñas pero activas.
Curiosidades sobre los menonitas
- Rechazan el servicio militar y promueven la no violencia.
- En muchas colonias, se habla plautdietsch, un dialecto del bajo alemán.
- Utilizan carros tirados por caballos en lugar de automóviles (aunque esto varía según la comunidad).
- Sus escuelas enseñan solo hasta niveles básicos y evitan influencias externas.
Visitar una colonia menonita es una oportunidad para redescubrir valores como la simplicidad, el trabajo en comunidad y el respeto por la tierra, que contrastan con el ritmo vertiginoso de la vida moderna.