Un caso alarmante en Afganistán que sacude al mundo
En un capítulo más del creciente historial de violaciones a los derechos humanos en Afganistán desde la llegada del Talibán al poder en 2021, una adolescente lesbiana de tan solo 15 años y su amiga transgénero fueron brutalmente asesinadas por apedreamiento. Este crimen atroz, ocurrido en la provincia de Herat, ha generado una ola de indignación internacional 😡 y ha puesto una vez más en el foco el trato inhumano hacia la comunidad LGBTQ+ bajo el régimen extremista.
El relato desgarrador: quiénes eran las víctimas
La víctima principal, identificada solamente como Sahar para resguardar su identidad, era una chica lesbiana que había intentado mantener en secreto su orientación sexual debido al severo riesgo que conlleva ser parte de la comunidad LGBTQ+ en Afganistán.
Junto a ella se encontraba su amiga transgénero, conocida como Roshina. Ambas fueron arrestadas por los talibanes tras ser denunciadas por residentes locales. De acuerdo con relatos obtenidos por organizaciones de derechos humanos, las jóvenes fueron llevadas ante una “corte moral” talibán, donde sin juicio justo, fueron sentenciadas a morir apedreadas.
¿Cómo ocurrieron los hechos?
Según testigos y reportes obtenidos por ONGs como Rainbow Railroad y Human Rights Watch, los milicianos talibanes irrumpieron en la vivienda donde residían las jóvenes a finales de marzo. Fueron sacadas violentamente para ser juzgadas por “violar la ley islámica” y “practicar conductas inmorales”.
Pocas horas después, ambas fueron víctimas de un castigo medieval: la lapidación. Este castigo, prohibido por organismos internacionales de derechos humanos, ha sido utilizado en reiteradas ocasiones por el Talibán como método ejemplificador para imponer su visión extrema del islam.
La situación de la comunidad LGBTQ+ bajo el régimen talibán
Desde que retomaron el poder, los talibanes han endurecido su postura contra las personas LGBTQ+, negándoles su derecho a la vida, a la identidad y a la expresión. La homosexualidad y la identidad de género diversa son vistas como delitos, y sus castigos van desde la prisión hasta la muerte.
El regreso del Talibán ha supuesto un retroceso de décadas para los derechos humanos en el país, especialmente para mujeres y personas LGTBQ+.
Testimonios desgarradores
Un amigo cercano de Sahar declaró a los medios que “ellas sabían que estaban en peligro constante. Cada día era una lucha por sobrevivir, pero querían seguir siendo ellas mismas”. Según él, la adolescente había intentado obtener asilo en el extranjero a través de organizaciones de ayuda humanitaria.
Otra fuente añadió que “cuando fueron arrestadas, supieron de inmediato cuál sería su destino. Lo que hicieron con ellas es inhumano”.
Reacción internacional y llamados a la acción
Organismos como las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch han condenado rotundamente la ejecución de las dos jóvenes. En un comunicado, la relatora especial de la ONU para los derechos humanos en Afganistán calificó el acto de “una violación sistemática del derecho internacional”.
📣 Se está exigiendo una intervención urgente de la comunidad internacional para garantizar corredores seguros para personas LGBTQ+ en Afganistán, así como sanciones al régimen talibán por estos crímenes de odio.
¿Qué dice el Talibán sobre este tipo de ejecuciones?
El Talibán ha insistido en que su visión de la ley islámica les permite castigar la homosexualidad con la muerte. Si bien suelen tomar distancia públicamente de estas ejecuciones, en la práctica las permiten e incluso las promueven como formas de «limpieza moral».
En entrevistas anteriores, portavoces talibanes han declarado abiertamente que las relaciones entre personas del mismo sexo son «antinaturales» y promueven la «degeneración».
¿Hay opciones de refugio y ayuda para personas LGBTQ+ afganas?
A pesar del numeroso obstáculo burocrático y político, algunas organizaciones no gubernamentales están ayudando a miembros de la comunidad LGBTQ+ de Afganistán a escapar del país.
Entre ellas se encuentra Rainbow Railroad, que ha ayudado a decenas de personas a solicitar asilo en países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, sus recursos son limitados.
Desde Intriper, ya hemos documentado el peligro que enfrentan las personas queer en zonas de conflicto como Medio Oriente. Puedes leer más sobre ello en nuestro artículo sobre los desafíos de ser LGBTQ+ en zonas hostiles.
¿Qué medidas propone la comunidad internacional?
Algunas de las acciones sugeridas incluyen:
- Crear pasillos humanitarios para personas LGBTQ+ afganas.
- Aumentar la concesión de visas humanitarias en países occidentales.
- Sancionar económicamente al régimen talibán por cada caso documentado de violencia de género o identidad sexual.
- Fortalecer el trabajo conjunto con ONGs que ya están haciendo labores de rescate.
Perspectivas a futuro: un llamado a la solidaridad global 🌍
Lo ocurrido con Sahar y Roshina no es un caso aislado. Se trata de una expresión brutal y sistemática de un régimen opresor que niega los derechos fundamentales a miles de jóvenes afganos que simplemente buscan vivir libres y en paz.
En momentos tan oscuros, la solidaridad internacional cumple un rol fundamental. Compartir estas historias, exigir respuestas a nuestros gobiernos y apoyar organizaciones que trabajan en el terreno puede marcar la diferencia.
👉 Te invitamos también a leer sobre la situación de las mujeres en Afganistán bajo el Talibán, otro colectivo severamente afectado por esta tiranía religiosa.
Conclusión: vidas que importan
Sahar y Roshina no eran criminales. Eran adolescentes con sueños, con amistades, con planes para el futuro. Su único «delito» fue vivir su verdad.
Su muerte debe servir como baluarte de denuncia y acción. No podemos quedarnos callados ante la violencia sistemática que sufren las personas LGBTQ+ en países bajo regímenes opresivos.
Si deseas colaborar