Aerolíneas de EE.UU. venden datos personales al Gobierno Federal

Aerolineas-de-EE.UU_.-venden-datos-personales-al-Gobierno-Federal-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

Un nuevo escándalo de privacidad sacude a las aerolíneas estadounidenses ✈️

Viajar siempre implica compartir cierta información personal, desde el nombre completo hasta el número de pasaporte. Sin embargo, lo que muchos pasajeros ignoran es que algunas de las principales aerolíneas de Estados Unidos están compartiendo -y hasta vendiendo- estos datos a agencias gubernamentales, específicamente al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). 😟

Una reciente investigación revelada por Travel + Leisure revela cómo aerolíneas como American Airlines, United Airlines y otras colaboran estrechamente con el gobierno federal, entregando información privada de los pasajeros sin su consentimiento explícito.

¿Qué tipo de datos están siendo compartidos?

De acuerdo con documentos obtenidos por la ONG de derechos digitales Electronic Frontier Foundation (EFF), el programa permite al Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) del DHS recopilar:

  • Nombres completos de los pasajeros
  • Fechas de nacimiento y nacionalidades
  • Itinerarios de vuelo con detalles del trayecto
  • Datos biométricos, como rostros digitalizados
  • Contactos de emergencia y detalles de pago

Estos datos son almacenados en bases gubernamentales, lo que levanta preocupaciones respecto a la privacidad, el consentimiento y el uso que se les da posteriormente.

¿Cómo inició este programa?

Todo se remonta al desarrollo de un polémico programa de seguimiento de pasajeros liderado por el CBP, el cual busca utilizar tecnología de reconocimiento facial para «agilizar el proceso migratorio y reforzar la seguridad». Según el CBP, sus prácticas están alineadas con la política biométrica de entrada/salida de viajeros internacionales.

Pero la verdadera controversia radica en que muchas líneas aéreas han suministrado esta información sin informar de forma clara a los pasajeros ni ofrecerles la posibilidad de rechazar el tratamiento de sus datos personales.

¿Qué aerolíneas están involucradas? ✈️

Entre las compañías más destacadas mencionadas en los informes se encuentran:

  • American Airlines
  • United Airlines
  • JetBlue Airways
  • Delta Airlines

Se cree que estas empresas han firmado acuerdos para intercambiar información con el gobierno como parte de una «asociación estratégica». Aunque algunas aerolíneas insisten en que su participación es opcional y está basada en el cumplimiento con la ley, la falta de transparencia ha generado una fuerte reacción en la sociedad civil.

El papel del reconocimiento facial 🧠📸

El reconocimiento facial se ha convertido en una herramienta clave en los aeropuertos de Estados Unidos. Según exige la normativa, las aerolíneas deben colaborar con el gobierno para verificar digitalmente las identidades de los pasajeros que entran o salen del país. Este sistema implica que las cámaras capturan imágenes de los rostros de los viajeros y las comparan con bases de datos gubernamentales.

Aunque el CBP asegura que se eliminan los datos de los ciudadanos estadounidenses en un plazo no mayor a 12 horas, múltiples organizaciones han señalado que esto no siempre ocurre y que no hay suficientes garantías de supervisión. Además, para los no ciudadanos, los datos pueden almacenarse por hasta 75 años, según información proporcionada por el Departamento de Seguridad Nacional.

Preocupaciones de derechos civiles y privacidad 😡

Grupos defensores de los derechos digitales, como la EFF y la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles), han expresado su preocupación por esta práctica. De acuerdo con Jennifer Lynch, directora de vigilancia de la EFF:

“El uso de reconocimiento facial y la entrega de datos sin consentimiento convierten a los viajeros en sujetos de vigilancia masiva, sin tener siquiera conocimiento de ello. Esto viola derechos fundamentales garantizados por la Constitución.”

¿Existe algún mecanismo de protección?

Desafortunadamente, los mecanismos actuales son limitados. Aunque los viajeros pueden optar por no participar en programas de reconocimiento facial en algunos aeropuertos, esta opción no suele estar claramente indicada. Además, la mayoría no sabe que, desde el momento en que compran un pasaje, su información podría terminar en una base de datos federal.

Reacciones de las aerolíneas y del gobierno

Tras la publicación del informe, varias aerolíneas han emitido comunicados defendiendo su cooperación con el CBP. American Airlines explicó que “cumple con las leyes federales y se asegura de proteger la privacidad de los pasajeros en la medida de lo posible”. Por su parte, el CBP sostiene que su colaboración con las aerolíneas “es voluntaria y su objetivo principal es reforzar la seguridad nacional”.

Sin embargo, esto no ha sido suficiente para acallar las críticas. Muchos legisladores y defensores de la privacidad exigen mayor regulación y transparencia sobre cómo se manejan los datos de los ciudadanos.

¿Qué pueden hacer los pasajeros? 🧳❗

Si eres viajero frecuente en EE.UU., o estás por entrar o salir del país, aquí hay algunas recomendaciones:

  • Infórmate sobre las políticas de privacidad de la aerolínea antes de volar.
  • Solicita la exclusión de programas de reconocimiento facial cuando esté disponible.
  • Reduce la cantidad de datos personales compartidos si no son obligatorios para el viaje.
  • Lee cuidadosamente las condiciones de servicio antes de aceptar.
  • Apoya proyectos de ley que promuevan más transparencia y protección de la información en el Congreso estadounidense.

Conclusión: ¿El precio de la comodidad vale la pérdida de privacidad? 🤔

En un mundo donde la tecnología promete seguridad y agilidad, la delgada línea entre eficiencia y vigilancia se desvanece peligrosamente. El intercambio de datos entre aerolíneas y el Gobierno Federal estadounidense, sin consentimiento explícito, plantea una cuestión fundamental:

¿Qué tanto estás dispuesto a compartir por un vuelo más rápido y seguro?

La respuesta requiere un análisis profundo y, sobre todo, acciones legislativas y sociales que prioricen los derechos digitales de los ciudadanos. Como viajeros, es crucial estar informados, exigir transparencia

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre