Un homenaje visual que trasciende el tiempo y el prejuicio
¿Alguna vez imaginaste poder reescribir la historia de un ser querido fallecido, dándole la vida que nunca pudo vivir abiertamente? Eso es exactamente lo que ha hecho el artista Matthew Finley en su proyecto titulado «All About My Uncle», una poderosa instalación que reimagina una realidad paralela donde su tío gay, fallecido a causa del SIDA en los años 90, pudo vivir plenamente su identidad en una sociedad más compasiva y libre de prejuicios.
La obra, exhibida por primera vez en el Museo Leslie-Lohman de Arte Gay y Lésbico en Nueva York, es mucho más que una expresión artística; es una forma de sanar, de reivindicar y de volver visible una historia queer silenciada por décadas de discriminación.
¿Quién fue el tío de Matthew Finley?
En el centro de este emotivo proyecto se encuentra Robert «Bobby» Roy Finley, el tío materno de Matthew. Bobby era un talentoso bailarín que brilló en shows de Broadway durante los años 80, una época marcada por la efervescencia artística pero también por los devastadores efectos de la crisis del VIH/SIDA.
Según relata Matthew, su familia nunca habló abiertamente de la sexualidad de Bobby ni de las circunstancias exactas de su muerte. La combinación de estigma social, conservadurismo familiar y miedo al rechazo llevó a que la verdadera historia de Bobby quedara relegada al olvido… hasta ahora.
“All About My Uncle”: una alternativa visual de lo que pudo haber sido
La exposición “All About My Uncle” es un ejercicio de memoria, cariño y redención. A través de fotomontajes digitales, objetos recreados, documentos simulados y textos introspectivos, Finley construye una realidad alternativa donde Bobby no solo sobrevive la epidemia del SIDA, sino que también envejece felizmente junto a su pareja.
¿Cómo se construye una realidad que nunca sucedió?
Para crear estos escenarios, Matthew empleó inteligencia artificial y técnicas de edición profesional para incluirse a sí mismo en imágenes junto a su tío como si hubieran compartido más tiempo juntos. En algunas fotos, vemos a Bobby celebrando su cumpleaños número 70, acompañado por familiares que jamás llegaron a conocer su versión real y completa como persona queer. En otras, se lo muestra con su pareja, en eventos familiares o simplemente disfrutando momentos cotidianos. Todo un universo paralelo basado en la aceptación y el amor incondicional. ❤️
Elementos destacados de la instalación:
- Álbumes familiares «alterados»: fotos familiares manipuladas digitalmente para incluir a Bobby en diferentes etapas de una vida que nunca vivió.
- Cartas y diarios ficticios: cartas supuestamente escritas por Bobby, reflejando los pensamientos y emociones de una vida feliz y aceptada como hombre gay.
- Figuras de acción personalizadas: juguetes y objetos representando a Bobby como protagonista de su propia narrativa, lejos del estereotipo trágico asociado a la comunidad LGBTQ+ en los 80s y 90s.
Amor sin límites ni condiciones 🌈
El impacto emocional de esta instalación va mucho más allá del arte visual. En palabras de Finley: «Es una exploración sobre todo lo que se perdió, no solamente por la muerte física, sino por el silencio emocional al que muchas familias queer han sido sometidas.»
“All About My Uncle” demuestra cómo el arte puede romper el silencio generacional y ofrecer respuestas simbólicas a preguntas que muchos nunca pudieron hacer. Es un tributo a todas las personas LGBTQ+ que vivieron —y murieron— sin poder expresarse plenamente.
Contextualizando la historia: VIH y homofobia en los 80 y 90
Durante las décadas de 1980 y 1990, la emergencia del VIH/SIDA en Estados Unidos causó estragos entre la comunidad LGBTQ+, especialmente en ciudades como Nueva York y San Francisco. Según CDC.gov, más del 60% de los nuevos casos en esos años fueron hombres que tienen sexo con hombres, mientras el gobierno y los medios ignoraban o estigmatizaban la epidemia.
El proyecto de Finley recontextualiza ese trauma colectivo desde una óptica más humana y empática. A diferencia de los discursos trágicos y victimistas, esta narrativa plantea un «¿qué hubiera pasado si?», una forma de restituir la dignidad de quienes fueron silenciados por la historia oficial.
Por qué este proyecto importa hoy más que nunca 🎯
Mientras en muchas partes del mundo se dan avances en derechos LGBTQ+, la discriminación, el odio y la censura siguen vigentes en muchas sociedades. Proyectos como el de Matthew Finley nos recuerdan que la historia queer también debe ser contada desde el afecto, la imaginación y la posibilidad.
Además, visibilizar estas historias también ayuda a reducir el estigma que aún pesa sobre temas como el VIH, el envejecimiento LGBTQ+ y los vínculos familiares rotos por la intolerancia.
Educación, arte y reparación histórica: el poder de contar las historias perdidas
Este tipo de iniciativas ayudan a construir una memoria más rica, inclusiva y responsable. De hecho, cada vez más museos y espacios culturales están dando lugar a exposiciones que rescatan voces queer del pasado que fueron silenciadas o marginadas. Otros ejemplos de esto se encuentran en el trabajo del Queer Britain Museum en Reino Unido o el Leslie-Lohman Museum en Nueva York, que promueven el arte y archivo queer.
En Intriper, celebramos proyectos como este