Caen 70% los viajes aéreos entre Estados Unidos y Canadá

Caen-70-los-viajes-aereos-entre-Estados-Unidos-y-Canada-intriper.jpg
Redactora Social
5/5 - (1 voto)

Una caída histórica en la conectividad aérea entre Estados Unidos y Canadá ✈️

El tráfico aéreo entre Estados Unidos y Canadá ha experimentado una fuerte caída del 70% durante el primer trimestre de 2025, según informó recientemente el Departamento de Transporte de Estados Unidos. Este descenso, considerado el más drástico en la historia reciente entre ambos países, ha generado preocupación en sectores como el turismo, los negocios internacionales y la aviación comercial.

La relación aérea entre los dos países había mostrado una constante recuperación después de la pandemia del COVID-19, pero **nuevas regulaciones, demoras fronterizas y desacuerdos diplomáticos** parecen haber revertido esa tendencia de forma dramática.

Las razones detrás del desplome de los vuelos entre Estados Unidos y Canadá

1. Tensión diplomática entre ambos países

Una de las principales razones señaladas por expertos es el repunte en las tensiones diplomáticas entre Washington y Ottawa. Aunque no existen detalles exactos de qué tipo de diferencias están generando fricciones, fuentes gubernamentales han indicado que las negociaciones sobre tratados comerciales y medidas migratorias han tenido un fuerte impacto en las políticas de transporte y movilidad.

Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional han endurecido los controles aduaneros en varios aeropuertos, lo que ha retrasado significativamente los procesos de entrada y salida al país. Las aerolíneas, por su parte, han tenido que ajustar operaciones, reduciendo cantidad de vuelos o rutas directas.

2. Cambios en las políticas fronterizas 🇨🇦➡️🇺🇸

A partir de enero de 2025, el gobierno canadiense implementó nuevas medidas de control migratorio y requisitos más estrictos para ciudadanos estadounidenses que deseen ingresar al país. Aunque estas medidas fueron diseñadas bajo el argumento de fortalecer la seguridad nacional, varios expertos consideran que han impactado negativamente en el flujo libre de pasajeros entre ambas naciones.

Estas restricciones han sido vistas por muchos como una respuesta a políticas migratorias más agresivas por parte del gobierno estadounidense hacia ciertos ciudadanos canadienses y visitantes con doble nacionalidad.

3. Disminución de la demanda turística y alta inflación 💸

El alza de precios en ambos países, junto con una inflación que sigue sin control a pesar de los esfuerzos de los bancos centrales, ha hecho que viajar en avión vuelva a considerarse un lujo más que una necesidad. Estas condiciones macroeconómicas han generado una ralentización en las cifras del turismo internacional, especialmente en rutas cortas como la de EE.UU. – Canadá, que normalmente depende del turismo espontáneo de fin de semana y escapadas de corta duración.

Además, la debilidad del dólar canadiense frente al estadounidense ha encarecido aún más los viajes desde Canadá hacia Estados Unidos. Según datos de StatCan, esta situación ha reducido el gasto medio del turista canadiense en territorio estadounidense en un 35% respecto al año anterior.

4. Menor frecuencia de vuelos y alza en los precios

El número de vuelos programados por aerolíneas como Air Canada, WestJet, American Airlines y Delta ha sufrido un recorte significativo. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), varias rutas claves como Toronto-Nueva York o Vancouver-Seattle han sido suspendidas temporalmente o han reducido su frecuencia diaria en más del 50%.

Las aerolíneas justifican estas decisiones tanto por la baja demanda como por los altos costos de operación. Los boletos aéreos han subido de precio, pasando de un promedio de $350 por trayecto en 2023 a $540 en 2025, lo que representa un aumento de más del 50%, excluyendo tarifas adicionales y cargos por equipaje.

Impacto en la economía y el turismo

El enfriamiento de la conectividad aérea tiene ramificaciones profundas:

  • Industria del turismo afectada: Hoteles, restaurantes y agencias de viajes entre ambas fronteras reportan caídas de hasta 60% en sus ingresos.
  • Eventos cancelados: Convenciones, encuentros deportivos y eventos culturales binacionales han visto una disminución en su convocatoria.
  • Relaciones comerciales debilitadas: Menos viajes de negocios implican una reducción significativa en las relaciones corporativas entre empresas estadounidenses y canadienses.

De hecho, diversos sectores asociados a la industria del turismo han reclamado a los gobiernos de ambos países que intervengan rápidamente para restaurar la normalidad en las operaciones aéreas. La falta de vuelos no solo impacta la movilidad, sino que echaría por tierra esfuerzos de recuperación post-COVID que ya mostraban señales positivas.

¿Qué dicen las autoridades? 🧑‍✈️

En un comunicado oficial, el Departamento de Transporte de EE.UU. reconoció la gravedad de este descenso. “Continuaremos trabajando con nuestros socios internacionales para garantizar una conectividad aérea estable, segura y asequible”, señaló el organismo.

Del lado canadiense, el Ministerio de Transporte indicó que se están evaluando nuevas alternativas para facilitar el regreso de vuelos y el libre tránsito aéreo. Aunque no se han anunciado cambios concretos, se confirmó la apertura de mesas de diálogo binacionales para abordar el tema.

Perspectivas a futuro

Aunque todavía es temprano para proyectar una recuperación clara, expertos en turismo y transporte consultados por medios como CBC y CNN coinciden en que un eventual cambio en las relaciones diplomáticas y económicas podría revertir la situación actual. Las aerolíneas, por su parte, están a la espera de que las condiciones mejoren antes de restablecer frecuencias y rutas canceladas.

Se espera que, si se toman medidas oportunas en los próximos meses, la segunda mitad de 2025 podría comenzar a mostrar una mejoría leve. Sin embargo, de no existir correcciones políticas o económicas, el descenso podría profundizarse.

Soluciones propuestas para reactivar los vuelos

El Consejo de Turismo Binacional ha propuesto algunas acciones clave:

  • Reducción de impuestos aeroportuarios para incentivar a las aerolíneas.
  • Simplificación de trámites fronterizos y migratorios entre ambos países.
  • Promociones y descuentos especiales para reactivar la demanda turística 🌎.
  • Inversiones conjuntas en infraestructura aeroportuaria.

Estas medidas aún están en fase de propuesta, pero podrían formar parte de un eventual “Plan de Reconexión Aérea bilateral”.

¿Cómo afecta esto a los viajeros frecuentes?

Muchos viajeros se están viendo obligados a buscar alternativas como

5/5 - (1 voto)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre