Ciudad perdida descubierta en el Atlántico asombra a científicos

Ciudad-perdida-descubierta-en-el-Atlantico-asombra-a-cientificos-intriper.jpg
Redactor
¡Valora esto!

Un hallazgo asombroso en las profundidades del Atlántico

Un reciente descubrimiento en el fondo del océano Atlántico ha dejado a la comunidad científica completamente maravillada 😲. Se trata de una estructura geológica que muchos ya bautizaron como una “ciudad perdida” submarina. Ubicada en la Dorsal Mesoatlántica, esta formación rocosa no solo desafía las leyes de la geología marina, sino que también podría ofrecer respuestas sobre los orígenes de la vida en la Tierra… ¡e incluso en otros planetas! 🌍🔬

¿Dónde se encuentra esta ‘ciudad perdida’?

El yacimiento fue encontrado en una remota región del océano Atlántico, cerca de la Dorsal Mesoatlántica, una cadena montañosa submarina que se extiende por más de 16.000 kilómetros, dividiendo el océano Atlántico de norte a sur. A una profundidad aproximada de 700 metros, esta zona conocida como el Complejo Hidrotermal de la Ciudad Perdida (Lost City Hydrothermal Field) fue originalmente descubierto en el año 2000, pero recientemente ha vuelto a captar la atención gracias a nuevas expediciones y estudios más avanzados.

Características únicas de este hallazgo geológico

Lo que hace especial a esta estructura no es su tamaño (aunque algunas chimeneas alcanzan los 60 metros de altura), sino su composición y lo que podría representar a nivel científico.

  • Chimeneas de carbonato alcalino: A diferencia de los respiraderos hidrotermales comunes, que se forman donde hay actividad volcánica, estas formaciones se componen de minerales alcalinos como la calcita y el aragonito. Esto les da su tonalidad clara y su apariencia de torres medievales.
  • Separación de placas tectónicas: La región está situada en una zona donde las placas tectónicas se separan lentamente, permitiendo el ascenso de agua marina que reacciona con las rocas del manto terrestre.
  • Ambiente extremo autosostenible: Lo más intrigante es que en esta “ciudad perdida” abundan microbios que sobreviven sin la necesidad de luz solar, gracias a un proceso conocido como quimiosíntesis.

Un ecosistema que podría contener claves para la vida extraterrestre

Este entorno autónomo y aislado ha capturado el interés de astrobiólogos de todo el mundo. ¿Por qué? Porque es una prueba natural de que la vida puede desarrollarse sin luz solar, bajo temperaturas extremas y en condiciones químicas altamente alcalinas. Estas características lo convierten en una posible réplica de ambientes que podrían existir en lunas como Europa (Júpiter) o Encélado (Saturno), ambos considerados candidatos en la búsqueda de vida extraterrestre 🪐.

¿Por qué este hallazgo ha generado tanta expectativa?

Aunque la estructura fue identificada por primera vez hace más de dos décadas, la reciente cobertura de medios como LADbible ha renovado el interés global por el tema. Esto se debe a que las nuevas expediciones, realizadas con tecnología más avanzada como vehículos robóticos submarinos y sensores de alta precisión, están revelando una red de formaciones mucho más amplia y compleja de lo que se pensaba.

Además, diversos artículos científicos han sido publicados por investigadores de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) y la National Oceanography Centre (NOC), lo cual refuerza la credibilidad y rigor detrás del estudio.

¿Podría esta “ciudad” ser patrimonio de la humanidad?

Actualmente, varias organizaciones medioambientales y grupos de investigación están impulsando que el sitio sea protegido legalmente de la explotación minera submarina. El interés en los recursos minerales del lecho marino ha ido en aumento, pero la comunidad científica insiste en que ecosistemas como este deben preservarse por su valor ecológico, científico e incluso cultural.

¿Qué opinan los expertos?

El Dr. Robert Ballard, famoso por su descubrimiento del Titanic, afirmó en una entrevista con National Geographic:


“El Complejo de la Ciudad Perdida es un claro indicativo de que el planeta aún tiene secretos por revelarnos. Nos recuerda cuán poco conocemos realmente de nuestros océanos.”

Por otro lado, la microbióloga Karine Kleinhaus, que ha estudiado estos entornos extremos, comenta:
“No se trata solo de geología, sino de biología evolutiva. El estudio de microorganismos que viven allí puede reescribir lo que sabemos sobre los orígenes de la vida.”

Importancia para la educación y el turismo científico

Aunque no es un sitio turístico en el sentido tradicional, el interés que ha generado esta “ciudad” submarina ha motivado la creación de programas educativos virtuales y tours interactivos online. Museos como el American Museum of Natural History ya están incorporando réplicas y simulaciones de la Ciudad Perdida en sus exhibiciones sobre la Tierra y el océano profundo.

¿Qué sigue ahora?

Se espera que en los próximos años se lleven a cabo más misiones científicas a esta región del Atlántico. Los científicos desean mapear completamente el área, estudiar sus microorganismos y evaluar el impacto del cambio climático en este ecosistema prácticamente intacto.

Ya se ha propuesto su inclusión en listas de protección de la UNESCO como Patrimonio Natural, a fin de asegurar su preservación para futuras generaciones.

Conclusión: una maravilla oculta bajo el océano

La Ciudad Perdida del

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *