Una paleta de colores con historia: el curioso código de las casas en Groenlandia
Groenlandia, ese gigantesco territorio cubierto en su mayoría por hielo, esconde entre sus paisajes una particularidad que ha sorprendido a muchos viajeros: sus casas están pintadas de colores vivos y contrastantes 🌈. Pero lo que podría parecer únicamente un intento por combatir la monotonía del clima ártico, en realidad tiene un propósito mucho más profundo e histórico.
Durante mucho tiempo, tanto los locales como visitantes asumieron que esta estética llamativa era meramente decorativa. Sin embargo, recientemente se ha popularizado en redes sociales una revelación fascinante: estos colores sirven como un sistema de codificación que alguna vez tuvo funciones prácticas esenciales.
¿Por qué las casas en Groenlandia tienen colores distintos?
La tradición de pintar las casas de distintos colores en Groenlandia se remonta al siglo XVIII, durante la época colonial danesa. En aquellos años, cuando la colonización y el comercio comenzaban a desarrollarse fuertemente, el sistema de infraestructura era muy limitado y la lectura o el acceso a mapas no era común. Para identificar rápidamente los distintos tipos de edificios, se empezó a utilizar un sistema de codificación por colores.
Significado de cada color
Cada color tenía una función específica, permitiendo que los habitantes y visitantes pudieran distinguir distintos tipos de edificaciones a simple vista, lo cual era indispensable en un entorno tan inhóspito y extenso. Este es el significado histórico detrás de cada tono:
- Rojo: original de Dinamarca, este era el color tradicional que se utilizaba en las viviendas y edificios de uso cotidiano. Pronto se convirtió en el color estándar para las casas familiares.
- Azul: usado para casas de pescadores o industrias marítimas relacionadas. Este color indicaba que había algún tipo de conexión directa con el mar o los productos del océano.
- Amarillo: reservado para hospitales, clínicas o instituciones relacionadas con la salud. Este vibrante tono cumplía una función crítica: permitir la ubicación rápida de servicios médicos en emergencias.
- Verde: asignado a casas de negocios, oficinas administrativas, tiendas u otras construcciones con fines comerciales.
- Negro: generalmente se usaba en edificios relacionados con instituciones religiosas o educativas.
Un sistema visual que salva vidas
En un territorio con duras condiciones climáticas, grandes distancias y una población dispersa, este sistema de colores resultaba fundamental para navegar por los asentamientos. Gracias al código de colores, era posible saber de antemano si uno se acercaba a un médico, a una tienda o a una vivienda privada. Incluso bajo neblinas espesas o tormentas de nieve, los colores brillantes ayudaban a identificar estructuras clave.
¿Se sigue usando hoy este sistema en Groenlandia?
Aunque el objetivo original del sistema de colores ha perdido en parte su uso práctico con la modernización, muchas de estas casas siguen conservando su tonalidad original. Hoy, los colores sobreviven principalmente por tradición cultural y atractivo visual. De hecho, estas vibrantes fachadas se han convertido en uno de los sellos turísticos de Groenlandia y son compartidas ampliamente en redes sociales y plataformas de fotografía como Instagram.
Además, muchas personas que visitan Groenlandia con frecuencia admiten que las casas coloridas ayudan a romper visualmente el paisaje invernal tan dominante, ofreciendo una nota de calor y humanidad entre el blanco inmutable del hielo y la nieve.
Un símbolo de identidad 🏡
Hoy en día, los colores de las casas en Groenlandia no solo se mantienen por su belleza estética sino como una poderosa expresión de identidad y herencia cultural. En tiempos donde la globalización intenta uniformar estilos y tendencias, estos colores representan una forma de preservar las raíces locales.
Según el portal oficial de turismo de Groenlandia (Visit Greenland), “cada color cuenta una historia que conecta pasado y presente”.
Turismo fotográfico: Groenlandia como destino visual impactante
Viajar a Groenlandia implica encontrarse con una geografía desafiante, pero también con una de las más impactantes visualmente. Las casas coloridas frente a bahías glaciares o fiordos de hielo forman panoramas de postal que hoy protagonizan muchas rutas turísticas.
En particular, ciudades como Nuuk (la capital), Ilulissat y Qaqortoq han sabido capitalizar este atractivo visual, convirtiéndose en paradas obligatorias para los amantes de la fotografía, el diseño arquitectónico y la historia cultural del Ártico.
Si estás planeando un viaje a algún destino polar, quizás te interese leer cómo viajar a la Antártida: experiencia, consejos y costos.
Un fenómeno viral en redes sociales
Recientemente, el tema se volvió tendencia en TikTok y Reddit, donde miles de usuarios expresaron su sorpresa al descubrir que estos colores no eran simplemente decorativos. Un usuario escribió: “¡Viví toda mi vida pensando que era solo por estética! Qué forma tan genial de usar el color de manera funcional”.
Las redes sociales han facilitado que este tipo de curiosidades culturales se difundan más allá de sus fronteras, aumentando el interés por destinos como Groenlandia. Puedes leer más sobre cómo TikTok está cambiando la forma de viajar.
Otras ciudades del mundo y sus códigos de colores
Groenlandia no es el único lugar en usar los colores con una intención práctica. En otras partes del mundo, los colores de las viviendas también cuentan historias:
- Burano, Italia: el gobierno local mantiene un registro estricto sobre los colores permitidos en sus casas. Originalmente, los pescadores las pintaban de colores intensos para verlas desde el mar con niebla espesa.
- La Boca, Buenos Aires: en sus orígenes, los inmigrantes pintaban sus casas con pintura sobrante de los astilleros. Así surgió un estilo único e icónico.
- Chefchaouen, Marruecos: famosa por sus tonos azules,