Cómo prevenir intoxicación alimentaria al viajar al extranjero

comida
Foto: CANVA
Redactora Social
¡Valora esto!

¿Qué es la intoxicación alimentaria y por qué es común durante los viajes?

Viajar al extranjero puede ser una experiencia transformadora, pero también puede presentar riesgos inesperados como la intoxicación alimentaria. Este trastorno gastrointestinal es causado por consumir alimentos o bebidas contaminados con bacterias, virus, parásitos o toxinas, y sus síntomas incluyen náuseas, vómitos, diarrea, fiebre y malestar estomacal.

La combinación de exponerse a nuevos entornos, hábitos culinarios desconocidos y diferencias en los estándares sanitarios incrementa el riesgo de sufrir una intoxicación alimentaria. Además, muchas veces los viajeros no están inmunizados frente a ciertos patógenos usuales en determinadas regiones.

Principales causas de intoxicación alimentaria durante los viajes

Los culpables más habituales de este malestar digestivo incluyen:

  • Agua no potable: en muchos países, el agua del grifo contiene microorganismos peligrosos para quienes no están acostumbrados.
  • Alimentos mal cocidos: especialmente las carnes, pescados y huevos poco cocinados o crudos.
  • Comida callejera: aunque suele ser deliciosa y económica, sus condiciones de preparación pueden ser deficientes en higiene.
  • Lácteos no pasteurizados: estos productos pueden estar contaminados con bacterias como la Salmonella o Listeria.
  • Frutas y verduras sin lavar: pueden contener restos de pesticidas o estar contaminadas por el agua durante su limpieza.

Cómo prevenir la intoxicación alimentaria en tus viajes ✈️

Prevenir siempre es mejor que curar. Aquí te compartimos estrategias clave para mantener tu salud intacta mientras exploras nuevos horizontes.

1. Investiga sobre el destino antes de viajar

Conocer las condiciones sanitarias y hábitos culinarios del lugar que visitas es el primer paso para la prevención. Revisa las recomendaciones del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) y monitorea si algunos alimentos o bebidas están desaconsejados en la zona.

2. Prioriza la higiene alimentaria

Aplica buenas prácticas básicas cuando compres o consumas alimentos:

  • Evita puestos de comida con poca afluencia: si la comida no se cocina recién o no hay mucha rotación, es más probable que se contamine.
  • Observa la limpieza del lugar: fíjate si quienes preparan o sirven alimentos usan guantes o manejan los ingredientes con higiene.
  • Lávate las manos con frecuencia: lleva siempre gel antibacterial para usar antes de comer.

3. Bebe solo agua embotellada o tratada

En países donde el agua del grifo no es potable, lo más seguro es optar por:

  • Agua embotellada sellada.
  • Bebidas enlatadas o embotelladas sin hielo.
  • Tratamiento con tabletas purificadoras o filtros portátiles si realizas actividades al aire libre.

Evita cepillarte los dientes con agua del grifo y considera usar una pajilla para reducir el riesgo de contacto con la boca de botellas no completamente higiénicas.

4. Selecciona alimentos seguros

Una buena regla de oro es: “hiérvelo, cocínalo, pélalo o déjalo”. Esta frase resume cómo minimizar el riesgo de ingerir microorganismos dañinos:

  • Frutas y verduras: prefiere las que se puedan pelar, como bananas o naranjas.
  • Carne y mariscos: solo consume productos bien cocidos y servidos calientes.
  • Huevos: evita los servidos con yema líquida o sin cocción completa.
  • Panadería y postres: evita los que contengan cremas o rellenos lácteos no refrigerados.

5. Ten a mano un botiquín básico de viaje 🧳

Llevar un pequeño botiquín con medicamentos puede ayudarte a controlar síntomas leves si llegan a presentarse:

  • Sales de rehidratación oral o bebidas con electrolitos.
  • Loperamida (para la diarrea, en casos puntuales).
  • Antibióticos recetados (solo bajo indicación médica previa y si viajas a zonas de mayor riesgo).
  • Probióticos para mantener la flora intestinal equilibrada.

Consulta primero con un profesional de la salud antes de automedicarte, ya que algunos medicamentos pueden empeorar ciertos tipos de intoxicaciones.

¿Qué hacer si te enfermas durante el viaje?

Aún con todas las precauciones, puedes llegar a experimentar síntomas intestinales. Lo más importante es mantenerte hidratado e identificar si necesitas atención médica.

1. Reconoce los signos de gravedad

Si experimentas los siguientes síntomas, busca asistencia médica de inmediato:

  • Diarrea persistente por más de 3 días.
  • Sangre en las heces o fiebre alta (más de 38.5 °C).
  • Signos de deshidratación: labios secos, sed intensa, orina escasa o confusión.

En estos casos, lo más recomendable es acudir a clínicas locales o solicitar ayuda a tu seguro de viaje. Puedes incluir en tu planificación listas de hospitales recomendados o certificados internacionales (tales como los avalados por la Joint Commission International).

2. Mantente hidratado y descansa

Combatir la deshidratación es esencial mientras tu cuerpo se recupera. Bebe agua segura, zumos naturales adecuados o utiliza sobres de rehidratación oral. Evita los alimentos sólidos hasta que notes mejoría.

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre