Choque cultural: Una mujer estadounidense en Reino Unido revela lo que sorprendió a los británicos de sus hábitos
Cuando una estadounidense decide mudarse al Reino Unido, puede esperar enfrentarse a diferencias en el clima, el sistema de transporte y hasta los enchufes. Pero lo que esta joven jamás imaginó fue que algunos de sus comportamientos cotidianos serían considerados “groseros” por los británicos. El caso se hizo viral a través de TikTok y rápidamente encendió un debate sobre la etiqueta social, las normas culturales y las sutilezas de la convivencia transatlántica 🌍.
¿Quién es la mujer detrás de esta experiencia intercultural?
La protagonista de esta historia es Caity, una mujer estadounidense que se mudó a Reino Unido y comenzó a documentar su experiencia a través de su cuenta de TikTok. Con el objetivo de compartir sus vivencias como extranjera, sus videos han llamado la atención de miles de personas alrededor del mundo, especialmente cuando abordó las reacciones que sus hábitos típicos de EE.UU. provocaron entre los británicos.
Costumbres cotidianas que causaron revuelo en Reino Unido
Según relató en el video que acumuló más de medio millón de vistas, los británicos con los que interactuaba percibían algunos de sus comportamientos como descorteses. Lo curioso es que estas acciones son completamente normales —incluso esperadas— en la cultura estadounidense. A continuación, repasamos algunas de las diferencias más destacadas 🕵️♀️.
📢 Hablar fuerte en público
Caity explicó que desde su llegada a territorio británico, una de las primeras críticas que recibió fue que hablaba demasiado fuerte, especialmente en lugares públicos como el tren, restaurantes y cafeterías.
“No me di cuenta que mi forma de hablar podía ser considerada inapropiada, simplemente pensé que estaba teniendo una conversación animada”, comentó. En Estados Unidos, el volumen de la voz suele ser alto y enérgico; sin embargo, en Reino Unido, particularmente en lugares cerrados, se valora la discreción.
🙋♀️ Interactuar con extraños
Otro hábito típico estadounidense que despertó miradas sorprendidas fue la costumbre de iniciar conversaciones con desconocidos en espacios públicos. Desde comentar el clima hasta hacer cumplidos a desconocidos, estas pequeñas interacciones son comunes al otro lado del Atlántico.
“En EE.UU., hablar con extraños en la fila del supermercado es algo completamente normal. Aquí muchos me miran como si estuviera loca”, dijo entre risas en su video viral. Esto evidencia cómo en Reino Unido, la reserva y la privacidad en lugares públicos son valores fundamentales de la interacción social.
🥴 Exceso de entusiasmo al hablar
Caity también destacó cuánto impacta el nivel de entusiasmo en la comunicación. Su forma efusiva de saludar y responder fue vista por algunos británicos como poco sincera o exagerada. Es que mientras en Estados Unidos una actitud animada y positiva es bien vista en cualquier contexto, en Reino Unido predomina una comunicación más sobria y mesurada.
El gran contraste entre la educación británica y la expresividad americana
El Reino Unido es conocido por sus normas estrictas de etiqueta y modales, elementos que forman parte importante de la identidad británica. En la sociedad anglosajona, decir “please”, “thank you” y mantener una conducta recatada son enseñanzas que se aprenden desde la infancia.
En contraste, los estadounidenses suelen ser directos, expresivos y valoran la autenticidad emocional. Esta diferencia se puede observar no solo en el lenguaje sino también en pequeños gestos culturales:
- El saludo – En EE.UU., dar un abrazo o un apretón fuerte de manos es habitual. En el Reino Unido, un saludo leve o incluso un simple «Hi» puede ser suficiente.
- El espacio personal – Los británicos valoran su espacio personal, algo que puede contrastar con la cercanía física que muchas veces caracteriza a los estadounidenses.
- Las disculpas – En Reino Unido, decir «Sorry» es casi una muletilla, incluso si no se cometió un error. Esta costumbre puede desconcertar al visitante extranjero.
Para conocer más sobre diferencias culturales, te puede interesar:
“Cuánto cambia la cultura cuando cruzás las fronteras”.
La reacción en redes sociales: ¿Quién tiene la razón?
El video de Caity generó una discusión intensa entre usuarios británicos y estadounidenses. Muchos británicos agradecieron la perspectiva, mientras que otros compartieron más ejemplos de conductas que consideran ruidosas o invasivas de parte de los extranjeros.
Por su parte, numerosos estadounidenses defendieron a Caity, argumentando que la autenticidad y la espontaneidad no deberían ser vistas como mala educación. La mayoría, sin embargo, coincidió en algo: comprender y respetar las normas del país anfitrión es clave para una convivencia armoniosa.
El caso de Caity evidencia cómo, incluso entre países que comparten el mismo idioma, como Estados Unidos y Reino Unido, las diferencias culturales pueden crear malentendidos inesperados.
La importancia de la inteligencia cultural en tiempos globalizados
Hoy en día, con millones de personas viviendo, trabajando y viajando en países distintos a los de su origen, cultivar la inteligencia cultural se vuelve más importante que nunca. Comprender cómo se expresan, comunican y conviven las distintas culturas ayuda a reducir los choques culturales y mejorar las relaciones interpersonales 🌐.
Según la Harvard Business Review (fuente), la inteligencia cultural no solo es útil para turistas o emigrantes: también es una herramienta estratégica en los negocios y la educación.
Conclusión: Diferente no significa incorrecto
La experiencia de Caity en Reino Unido nos recuerda que, al interactuar con personas de culturas distintas, es fundamental practicar la empatía y la observación. Lo que en un país es una muestra de cortesía, en otro puede ser interpretado como ofensivo.
Adaptarse a nuevas costumbres no significa perder la identidad personal, sino encontrar un equilibrio que fomente el respeto y la inclusividad cultural.
Si te interesa conocer cómo se viven estos choques culturales en otras partes del mundo, no te pierdas este artículo de Intriper:
“