¿Qué son las creencias populares desacreditadas?
Muchas personas crecen creyendo afirmaciones que escuchan repetidamente en su entorno, en la escuela o en los medios. Estas suposiciones, conocidas como creencias populares, a menudo se aceptan como hechos sin cuestionamiento. Sin embargo, con el paso del tiempo, la ciencia ha demostrado que muchas de estas ideas son incorrectas o, directamente, falsas.
A pesar de estar refutadas por la evidencia científica, persisten en el inconsciente colectivo ⏳. ¿Por qué sucede esto? En muchos casos, se debe a la tradición oral, la falta de educación científica o a su constante repetición en la cultura popular.
En este artículo, repasamos algunas de las creencias populares desacreditadas por la ciencia que aún muchas personas creen. ¡Prepárate para desmitificar lo que creías saber!
🧠 Creencias comunes que han sido refutadas por la ciencia
1. Solo usamos el 10% de nuestro cerebro
Este es uno de los mitos más persistentes en la historia moderna. La idea de que apenas utilizamos un 10% de nuestro cerebro sugiere que existe un potencial oculto esperando a ser desbloqueado, como si fuéramos superhéroes en pausa.
La verdad científica: Los avances en neuroimagen han demostrado que usamos prácticamente todas las partes de nuestro cerebro, incluso cuando estamos descansando. De hecho, diferentes regiones cerebrales se activan para funciones específicas como pensar, movernos, sentir o recordar. Según un artículo de la revista Psychology Today, este mito puede haber surgido como una mala interpretación de estudios neurológicos antiguos.
👉 En Intriper también te contamos sobre trabajos que activan al máximo tu creatividad y desafían la mente.
2. El azúcar hace que los niños se vuelvan hiperactivos 🍭
Esta idea ha sido aceptada durante décadas por padres y maestros, especialmente en eventos como fiestas infantiles. ¿Pero realmente el azúcar convierte a los niños en torbellinos de energía?
Lo que dice la ciencia: Numerosos estudios, incluyendo uno publicado en el National Library of Medicine, han mostrado que no hay una relación directa entre el consumo de azúcar y la hiperactividad infantil. La percepción de que un niño está más activo puede estar influenciada por las expectativas del adulto o el entorno festivo, y no por el azúcar en sí.
3. Los humanos tenemos cinco sentidos
Desde la infancia, se nos enseña que tenemos cinco sentidos básicos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Esta idea proviene de Aristóteles, pero hoy sabemos que es una simplificación extrema del funcionamiento humano.
La realidad es diferente: Los científicos han identificado entre 9 y más de 20 sentidos, incluyendo el equilibrio (sentido vestibular), la propriocepción (conocer la posición del cuerpo) y la nocicepción (sentido del dolor). Incluso se habla de un sentido del tiempo. Puedes profundizar más en esta fascinante idea en el trabajo de la Scientific American.
4. Rasurarte hace que el vello crezca más grueso o más oscuro 🪒
Este es uno de los mitos más comunes relacionado con el cuidado personal, y puede que más de una vez lo hayas escuchado al hablar sobre depilación.
Lo que muestran los estudios: Afeitar el vello no cambia su textura, color ni velocidad de crecimiento. Al cortar el vello por la superficie de la piel, simplemente se le da un borde más romo, lo que puede dar la sensación de mayor grosor. Pero según la Mayo Clinic, esto es solo una ilusión.
👉 ¿Quieres saber más sobre trucos de belleza que sí funcionan? Revisa esta lista de secretos de belleza coreanos que realmente valen la pena.
5. En los días nublados no necesitas protector solar ☁️
Este error puede costarte caro, literalmente. Muchas personas evitan el uso de protección solar en días grises, pensando que las nubes bloquean los rayos ultravioleta.
Verdad dermatológica: Hasta el 80% de la radiación UV puede penetrar la nubosidad. Por eso, es fundamental aplicar protector solar todos los días, independientemente del clima, como recomienda la American Academy of Dermatology.
🐾 Mitos sobre animales que aún se repiten
6. Los avestruces esconden la cabeza en la tierra
Este mito ha sido reproducido en caricaturas y películas, pero no tiene ninguna base científica.
¿Qué hacen realmente? Los avestruces bajan su cabeza al nivel del suelo para inspeccionar sus huevos o camuflarse de depredadores, pero nunca la entierran. Esta noción errónea puede haber surgido por la apariencia de su plumaje y sus movimientos.
7. Los murciélagos son ciegos 🦇
La frase “ciego como un murciélago” lleva siglos repitiéndose, pero es completamente equivocada.
Lo que debes saber: Todos los murciélagos pueden ver, y algunos incluso poseen visión excelente. Adicionalmente, utilizan la ecolocalización para moverse con precisión en la oscuridad, lo que los convierte en verdaderos maestros de la navegación nocturna.
👉 Interesado en la biodiversidad del mundo animal? Conoce más sobre los mejores destinos para el avistamiento de fauna silvestre.
🔬 ¿Por qué persisten estas creencias a pesar de las pruebas?
Aunque la ciencia ha desacreditado estas creencias populares, muchas siguen vigentes por diversas razones:
- <