Expertos faltan a reuniones clave por restricciones migratorias de Trump

Expertos-faltan-a-reuniones-clave-por-restricciones-migratorias-de-Trump-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

Restricciones migratorias impactan la lucha contra desastres ambientales

Las políticas migratorias de la administración Trump están generando un impacto silencioso, pero devastador, en sectores que van mucho más allá de las fronteras. Un ejemplo claro es la creciente ausencia de expertos internacionales en reuniones críticas destinadas a abordar y mitigar desastres naturales 🌪️🔥. Este fenómeno está afectando directamente la manera en que Estados Unidos y el resto del mundo colaboran en tiempos de crisis.

Un fenómeno global que requiere cooperación internacional

El cambio climático ha intensificado la frecuencia y gravedad de eventos como huracanes, incendios forestales, inundaciones y terremotos. Frente a estos eventos extremos, la colaboración entre científicos, ingenieros, socorristas y gestores de políticas alrededor del mundo es esencial.

Sin embargo, cada vez son más los expertos en riesgo y resiliencia que no logran ingresar a EE.UU. para participar en conferencias clave organizadas por agencias como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) o universidades líderes en investigación sobre desastres. ¿El motivo? Las restricciones migratorias impuestas por el expresidente Donald Trump han generado un efecto disuasorio, que reduce tanto las solicitudes de visado como la confianza en poder asistir con seguridad.

Conferencias vacías, soluciones bloqueadas

Durante eventos internacionales organizados en EE.UU., como la Global Platform for Disaster Risk Reduction o foros del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), se están observando sillas vacías donde tendrían que estar sentados investigadores de países vulnerables como Bangladesh, Nigeria o Filipinas.

Algunos de los efectos inmediatos de estas ausencias incluyen:

  • Falta de insumos técnicos locales sobre zonas de alto riesgo
  • Menor diversidad cultural en la toma de decisiones frente a emergencias
  • Demora en la implementación de protocolos efectivos frente al cambio climático

Estos expertos, que en muchos casos trabajan en zonas de mayor exposición a catástrofes naturales, ofrecen experiencia invaluable. Con su exclusión, el mundo pierde una voz vital en la prevención de desastres y la construcción de resiliencia.

El “efecto Trump” y la desconfianza internacional

Aunque Donald Trump dejó la presidencia en 2021, algunas de sus políticas siguen teniendo repercusiones en la vida cotidiana de aquellos que desean colaborar en EE.UU. De acuerdo con expertos del Organización Internacional para las Migraciones (OIM), durante su mandato se redujeron significativamente las aprobaciones de visas de trabajo y de intercambio académico.

La reintroducción o mantenimiento de restricciones migratorias ahora en 2025 por un nuevo liderazgo conservador en EE.UU. ha traído de vuelta un patrón problemático: muchos científicos evitan siquiera postularse para visados, por temor a ser rechazados o detenidos en aeropuertos, incluso con invitaciones oficiales en mano.

Testimonios que preocupan

Dr. Sayed Rahman, un analista de riesgos climáticos de Pakistán, fue invitado a una cumbre sobre respuesta a terremotos organizada en California. A pesar de contar con todos los documentos en regla, su visado fue rechazado sin explicación. “Es frustrante sentir que nuestras contribuciones no son bienvenidas”, comenta en una entrevista con Nature.

Casos similares se reportan desde América Latina, África y Medio Oriente, lo cual limita severamente la participación de regiones enteras en la cooperación internacional. Estas restricciones no solo bloquean conocimientos técnicos, sino que también debilitan las redes de solidaridad global.

Consecuencias a largo plazo para la seguridad global 🌍

Las respuestas ante emergencias no se construyen en solitario. Eventos como terremotos o pandemias requirieron —y seguirán requiriendo— un trabajo conjunto de decenas de países. La falta de voces internacionales no solo crea políticas menos efectivas, sino que además aumenta el tiempo de reacción ante cualquier evento catastrófico.

Estas son algunas posibles consecuencias a largo plazo:

  • Planes de evacuación que no se ajustan a realidades regionales
  • Pérdida de datos cruciales provenientes de zonas de riesgo
  • Desincentivo a la colaboración científica internacional

Además, esta política afecta directamente a la juventud investigadora y científica que busca oportunidades de formación y colaboración. En tiempos donde la ciencia debería ser más global que nunca, los muros físicos también se transforman en barreras para el conocimiento.

La ciencia como puente: un llamado a la acción

Diversas organizaciones internacionales y universidades están elevando su voz contra estas restricciones. Desde UNDRR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres) hasta la Cruz Roja Internacional, se están impulsando mecanismos de facilitación para que expertos logren participar en eventos clave sin enfrentarse a trámites discriminatorios.

Por otro lado, muchas instituciones académicas están trasladando sus actividades a escenarios virtuales o países alternativos. Esto, aunque útil, no reemplaza el valor de la presencia física, el trabajo en terreno y el intercambio cara a cara.

¿Por qué esto te debería importar (y mucho)? 💡

Como ciudadanos del mundo, todos estamos expuestos a la creciente amenaza de desastres naturales. Aprender de los errores y experiencias de otras regiones permite que nuestras comunidades estén mejor preparadas y protegidas. La exclusión de voces expertas no solo es una injusticia, sino una amenaza directa a la seguridad global.

Además, este escenario amenaza los principios fundamentales en los que se basan las colaboraciones científicas: igualdad, inclusión y libre circulación del conocimiento.

Un mundo conectado necesita políticas abiertas

El calentamiento del planeta no reconoce fronteras, y nuestras respuestas tampoco deberían hacerlo. La lucha contra los desastres naturales no puede darse desde la exclusión, y se necesitan medidas urgentes que garanticen la participación de todos los sectores y nacionalidades.

En Intriper, seguimos comprometidos con visibilizar estas problemáticas globales y exigir políticas que favorezcan un futuro sostenible, inclusivo y preparado ante los desafíos del presente. 🌍💪

Lee más en Intriper

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre