Una historia de «valentía» que conmovió al mundo… pero que resultó ser una completa farsa
En medio del caos y el horror tras el colapso del club nocturno «El Bronx» en San Cristóbal, República Dominicana, una historia emergió como símbolo de esperanza: un supuesto héroe, un hombre identificado como John Rosario, que afirmó haber rescatado a más de 30 personas atrapadas entre los escombros. Durante días, Rosario fue celebrado, entrevistado en medios nacionales e internacionales, y considerado un salvador. Pero la verdad era muy distinta.

¿Qué ocurrió realmente durante el colapso del club nocturno?
El 14 de agosto de 2023, una explosión devastadora sacudió el centro de San Cristóbal en la República Dominicana. La tragedia dejó al menos 34 muertos y más de 50 personas heridas, según reporte de Diario Libre. Las calles se llenaron de caos, humo, sirenas y pánico colectivo.
En ese escenario, John Rosario apareció como el “rostro de la valentía”. En entrevistas difundidas por medios locales, aseguró haber “entrado sin miedo” en el club colapsado, sacando a decenas de personas. Incluso el presidente dominicano, Luis Abinader, lo mencionó durante una rueda de prensa, reconociendo su aparente valor.
Investigación revela la verdad: todo fue una mentira
Una investigación llevada a cabo por la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM), en colaboración con equipos de bomberos y rescatistas que estuvieron en el lugar, reveló que Rosario en realidad nunca participó en las labores de rescate.
Al revisar las cámaras de seguridad del lugar y entrevistar a más de 20 testigos, los agentes descubrieron que el supuesto héroe ni siquiera estaba presente durante el momento más crítico del colapso. De hecho, varias fuentes sostienen que llegó horas después del incidente y comenzó a tomar fotografías y videos que luego utilizó para construir su falsa narrativa.
Estas fueron las acciones que pusieron en duda su historia:
- Contradicciones en su relato: En diferentes entrevistas, Rosario cambió la cantidad de personas que aseguró haber rescatado.
- Ausencia en videos oficiales: Imágenes grabadas por los cuerpos de rescate no lo muestran en ninguna parte del operativo.
- Testimonios de rescatistas: Varias brigadas afirmaron que nunca trabajaron junto a él ni lo vieron ingresar al lugar sin autorización.
“Sólo quería ayudar” vs. necesidad de atención
Cuando fue confrontado con las pruebas que contradecían su “hazaña heroica”, Rosario cambió su versión. En lugar de reafirmar sus declaraciones anteriores, argumentó que simplemente quería “ayudar” e “inspirar esperanza en un momento oscuro”.
Sin embargo, la investigación apuntó a que sus intenciones estaban lejos de ser altruistas. El “héroe” había creado una campaña de recaudación de fondos en redes sociales para financiar un supuesto fondo de ayuda a víctimas, de la cual no hay evidencias claras de su destino final.
Redes sociales: el escenario perfecto para crear un falso héroe
El ascenso y la caída de Rosario se viralizó como un ejemplo del poder —y el peligro— de las redes sociales. Su historia fue replicada en medios internacionales rápidamente, incluyendo portales como Daily Mail, antes de que se corroboraran los hechos.
No es la primera vez que un personaje se vuelve viral por razones equivocadas. En Intriper ya lo hemos visto con casos como el de la influencer que fingió tener cáncer para ganar seguidores y donaciones.
Repercusiones legales y sociales
Aunque hasta el momento Rosario no ha sido acusado penalmente, las autoridades dominicanas están evaluando si sus actos podrían constituir fraude con fines ilícitos o abuso de confianza pública. De comprobarse, según el código penal dominicano, podría enfrentar entre tres y cinco años de prisión, además de una multa económica.
Desde el círculo de las víctimas reales y de los rescatistas, la indignación es profunda. “Jugar con el dolor ajeno no es heroísmo, es oportunismo”, dijo uno de los bomberos que sí participó en los trabajos de búsqueda y salvamento.
Impacto en la opinión pública 
El caso ha generado un amplio debate sobre los límites de la viralización mediática, la necesidad de validar testimonios antes de difundirlos y los riesgos de crear ídolos digitales sin respaldo.
Este escándalo es una señal de alerta para:
- Los medios de comunicación: Deben verificar la autenticidad de las fuentes antes de convertirlas en figuras públicas.
- Las autoridades: Necesitan establecer mecanismos para evitar fraudes posteriores a una tragedia.
- La sociedad: Es fundamental fomentar un pensamiento más crítico frente a lo que consumimos digitalmente.
Historias reales de héroes olvidados
Mientras tanto, los verdaderos protagonistas de esta tragedia siguen siendo los equipos de emergencia, profesionales médicos y miembros de la comunidad que sí arriesgaron su vida para salvar a otros. Uno de ellos, el teniente Pedro Mejía, bombero con más de 15 años de experiencia, permaneció atrapado durante 40 minutos bajo escombros mientras intentaba sacar a una madre y su hijo. Su historia, a diferencia de la de Rosario, nunca se hizo viral.
En Intriper apoyamos reconocer a quienes realmente hacen la diferencia y no a quienes buscan fama a través del engaño. Puedes leer más sobre otros