Histórico hallazgo en Neuquén: un huemul regresa al Parque Nacional Lanín tras casi 30 años

UAGRS5GK6ZBP3IDLIGXRM6DWFI
Redactora
¡Valora esto!

Un huemul (Hippocamelus bisulcus) fue registrado cruzando desde Chile hacia la zona de Queñi, en el Parque Nacional Lanín, Neuquén, marcando un hito histórico en la conservación de esta especie en peligro de extinción. Se trata del primer avistamiento en la región en casi tres décadas y ha sido posible gracias a un proyecto conjunto entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Fundación Huilo Huilo de Chile.

El ejemplar, monitoreado con un radiocollar, fue detectado cuando atravesaba la frontera en dirección al Parque Nacional Lanín. Este suceso confirma los avances en la restauración del hábitat y la recolonización natural de la especie en la región.

image 45fa8574fdf795cb4603dd1d9c1d0057a2fbcb67ebb8ce96 840

El programa de conservación del huemul en Chile lleva más de 20 años trabajando en la cría y liberación de ejemplares en su hábitat natural. La especie, considerada Monumento Natural en Argentina, se ha visto severamente amenazada por la pérdida de su entorno natural, la caza furtiva y la competencia con especies introducidas. La identificación de huemules en la frontera entre Argentina y Chile permite fortalecer los esfuerzos para mejorar las condiciones del ecosistema y facilitar su retorno.

El Hippocamelus bisulcus es un ciervo autóctono de los bosques patagónicos, con una distribución histórica que abarcaba desde Neuquén hasta Santa Cruz. Mide aproximadamente un metro de altura, pesa entre 70 y 90 kilos y los machos poseen astas de dos puntas que pueden alcanzar los 30 centímetros de largo. Su alimentación se basa en brotes de arbustos y árboles jóvenes, como el notro y la lenga.

image UAGRS5GK6ZBP3IDLIGXRM6DWFI 1

A lo largo del siglo XX, la población de huemules disminuyó drásticamente debido a la deforestación, la caza, la expansión ganadera y la transmisión de enfermedades. Además, los perros asilvestrados y de estancias han representado una grave amenaza, ya que cazan en grupo y el huemul carece de mecanismos de defensa ante esta estrategia.

Por el momento, las autoridades han decidido cerrar el acceso a la zona de Queñi para garantizar la seguridad del ejemplar y permitir su adaptación al hábitat. Este acontecimiento representa una esperanza para la conservación de una de las especies más emblemáticas de la Patagonia.

¡Valora esto!

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *