Los nuevos aranceles propuestos por Trump: ¿una amenaza para el turismo mundial?
En medio del renovado debate comercial en Estados Unidos, las recientes declaraciones del expresidente Donald Trump sobre posibles incrementos arancelarios han generado dudas en diversos sectores económicos. Sin embargo, según expertos como Adam Sacks, presidente de Tourism Economics, el turismo global podría no verse tan afectado como se teme. 🌍✈️
Mientras la economía global navega incertidumbres, y Estados Unidos considera la implementación de fuertes tarifas a las importaciones extranjeras, los analistas de la industria turística sostienen que la resiliencia del mercado de viajes podría mantenerse gracias a su sólida demanda post-pandémica.
¿Por qué los aranceles no afectarían al turismo?
El turismo responde a motivaciones distintas
Según Adam Sacks, el impacto económico de los aranceles podría ser limitado en la industria turística debido a que los viajes internacionales están motivados por factores que van más allá del comercio de bienes. Por ejemplo:
- Motivaciones emocionales: muchos turistas viajan por placer, reencuentros familiares o exploración cultural.
- Demanda acumulada: la pandemia de COVID-19 represó la demanda de viajes, y el turismo internacional aún no ha alcanzado los niveles pre-pandemia.
- Educación y negocios: viajes académicos y de negocios tienden a mantenerse estables incluso en momentos de tensión económica.
La probabilidad de que los aranceles afecten directamente los patrones de viaje es baja en comparación con otros elementos como restricciones fronterizas o crisis sanitarias.
Mínimo impacto en los precios de vuelos y hospedajes
Si bien los aranceles pueden encarecer productos importados y afectar el poder adquisitivo de los consumidores, Sacks argumenta que esto no se traducirá inmediatamente en un descenso del turismo internacional. Los precios de pasajes aéreos y alojamientos están más vinculados a la demanda del mercado, la disponibilidad de rutas y la competencia entre aerolíneas y hoteles, que a la política arancelaria.
👉 Consulta también: Los destinos más populares para viajar en 2024
¿Qué son los aranceles y por qué Trump quiere aumentarlos?
Los aranceles son impuestos aplicados a productos importados con el fin de encarecerlos y así proteger la industria nacional. Según reporta Bloomberg, Trump ha propuesto una serie de aranceles significativos si fuera reelegido en 2024, llegando incluso hasta el 60% sobre productos chinos. La intención sería reducir la dependencia de bienes extranjeros y fortalecer la manufactura estadounidense 🇺🇸.
Aunque estas medidas podrían tener efectos secundarios en diversos sectores, expertos afirman que el impacto en el turismo será marginal debido a su naturaleza particular.
Lecciones del pasado: ¿ya hemos vivido algo similar?
La guerra comercial EE.UU.-China (2018-2019)
Entre 2018 y 2019, durante la guerra comercial entre EE.UU. y China, se impusieron altos aranceles entre ambos países. Sin embargo, según datos de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de EE.UU., la industria de viajes no sufrió una caída significativa durante ese período.
Resiliencia del turismo después del COVID-19
Tras la reapertura de fronteras en 2021 y 2022, el turismo mundial demostró una notable recuperación pese a enfrentarse a altos costos de pasajes, inflación y cuellos de botella en el sector aeronáutico. Esta recuperación sugiere que las personas están dispuestas a priorizar el gasto en experiencias de viaje sobre otros bienes de consumo.
Más sobre este fenómeno en: La revitalización del turismo post pandemia
¿Qué países podrían verse parcialmente afectados?
Turismo receptivo en los Estados Unidos
Aunque la demanda interna se espera fuerte, el turismo receptivo (visitantes extranjeros que viajan a EE.UU.) podría experimentar ciertos ajustes si las tensiones comerciales afectan las relaciones bilaterales.
- China: como uno de los principales mercados emisores de turistas, una disputa comercial podría reducir la cantidad de visitantes chinos.
- Europa: tarifas arancelarias sobre productos europeos podrían generar tensiones diplomáticas que, en escenarios extremos, afecten la cooperación bilateral en materia de visados o vuelos directos.
Aun así, estas posibilidades se consideran remotas y condicionales a la magnitud de las medidas impuestas.
La opinión de la industria turística
Entidades del sector como la US Travel Association han respondido con cautela a la propuesta de Trump. Su postura es clara: la industria del turismo debe mantenerse accesible y estable porque contribuye significativamente al PBI del país y al empleo.
Según un informe de la misma organización, el turismo representó casi el 2,9% del producto bruto interno de EE.UU. en 2023 y empleó directamente a más de 5 millones de personas. La preocupación radica más en la posibilidad de restricciones migratorias o políticas proteccionistas extremas que en un impacto directo de los aranceles.
Las redes sociales y la democratización del viaje
Un factor importante que también frena la caída del turismo es el rol de las redes sociales 📸. Influencers, tiktokers, y plataformas como Instagram o YouTube han convertido el viaje en una aspiración global, provocando que las personas den prioridad emocional y económica a las experiencias de viaje sobre otros consumos. Este fenómeno es más difícil de trastocar por medidas comerciales.
👉 Te puede interesar: TikTok redefine las nuevas tendencias de viaje
Conclusión: una industria más fuerte que las barreras comerciales
Si bien cualquier cambio en la política económica de Estados Unidos puede generar ajustes temporales, los expertos coinciden en que el turismo global tiene la fortaleza suficiente para mantenerse firme.