Mujer aconseja no adoptar el apellido del esposo tras casarse

Mujer-aconseja-no-adoptar-el-apellido-del-esposo-tras-casarse-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

Una decisión que muchas mujeres siguen replanteándose

Casarse sigue siendo uno de los compromisos más importantes en la vida de muchas personas. Sin embargo, con el paso del tiempo, varias tradiciones vinculadas al matrimonio están siendo cuestionadas, especialmente en lo que respecta a la identidad y el rol de la mujer. Una de esas prácticas es la de adoptar el apellido del esposo luego del matrimonio.

Recientemente, una usuaria en Reddit dio pie a un intenso debate al compartir por qué nunca cambió su apellido al casarse y, más aún, por qué aconseja firmemente a otras mujeres que tampoco lo hagan. Su historia se volvió viral, y abrió una necesaria conversación en torno a independencia, sentido de pertenencia, derechos y desigualdades invisibles que aún persisten en la sociedad.

¿Por qué muchas mujeres adoptan el apellido del esposo?

La tradición de cambiar el apellido tras el matrimonio tiene raíces patriarcales. En muchas culturas, históricamente se esperaba que las mujeres asumieran el apellido del esposo como símbolo de transferencia de pertenencia: antes pertenecían a su padre, y después, al marido.

Aunque esto ha evolucionado en varias partes del mundo, todavía hay una presión social —en algunos casos incluso legal o económica— que impulsa a las mujeres a cambiar su apellido. Según una encuesta realizada por el Pew Research Center, en Estados Unidos, alrededor del 80% de las mujeres casadas aún adoptan el apellido de su pareja.

La historia de la usuaria que decidió mantener su apellido

En una publicación compartida en la plataforma Reddit, una mujer explicó por qué optó por no cambiar su apellido y recomendó fervientemente que otras mujeres hicieran lo mismo. Lo que en un principio podría parecer una simple elección personal, se convirtió en una experiencia emocional cargada de significado.

Tras 30 años de matrimonio, su esposo falleció recientemente. Durante el funeral, cuando se le pidió que firmara documentos legales para la cremación, se percató de la importancia de haber conservado su propio apellido. De lo contrario, muchas decisiones relacionadas con los trámites legales podrían haber sido más complejas o incluso cuestionadas.

Además, destacó otros motivos clave para mantener su identidad legal:

  • Independencia personal y profesional: Había construido una carrera usando su apellido y deseaba conservar el reconocimiento asociado a él.
  • Conexión con su linaje y familia de origen: No quería perder la relación simbólica con sus padres y antepasados.
  • Simplificación de trámites legales: Desde pasaportes hasta títulos universitarios, mantener el mismo nombre evita papeleos innecesarios.

Las reacciones en redes: apoyo y debate

La publicación recibió más de 18.000 votos positivos y cientos de comentarios, muchos de ellos de mujeres que compartían sentimientos similares o experiencias propias. Algunas expresaron arrepentimiento por haber cambiado su apellido, especialmente ante situaciones de divorcio o pérdida de pareja. Otras destacaron cómo, en su entorno, la presión social o familiar seguía siendo abrumadora.

Uno de los comentarios más resonantes fue el de una mujer que relató haber tenido que demostrar constantemente su identidad legal luego de divorciarse y regresar a su apellido de soltera. «Fue como si hubiera dejado de existir legalmente por un tiempo», escribió.

Este tipo de testimonios resalta cómo cuestiones aparentemente simbólicas pueden tener consecuencias prácticas y emocionales duraderas.

¿Qué dice la ley sobre el uso del apellido tras casarse?

El uso del apellido del esposo no es un requerimiento legal obligado en muchos países. En lugares como Argentina, España o México, no es común ni obligatorio que la mujer cambie su apellido al casarse. Sin embargo, en países como Estados Unidos o Reino Unido, aunque no sea un mandato legal, sigue siendo una norma cultural muy arraigada.

Múltiples organizaciones feministas y de derechos civiles abogan por conservar el apellido de nacimiento como una forma de preservar la identidad legal de la persona y evitar la dependencia simbólica respecto de la pareja.

Si te interesa conocer más sobre dinámicas de género a nivel histórico y legal, te recomendamos leer nuestro artículo “Derechos que las mujeres no siempre tuvieron: historias que aún sorprenden”.

Ventajas de mantener tu apellido de nacimiento

Tomar o no el apellido del esposo es una elección personal, y como tal, debe ser respetada. Sin embargo, conservar el nombre de nacimiento puede traer múltiples beneficios. Aquí te detallamos algunos:

  • Mantenimiento de una identidad profesional estable: Fundamental si ya se ha desarrollado una carrera con reconocimiento.
  • Evitar trámites largos y engorrosos: Cambiar de nombre implica actualizar documentos como pasaporte, licencia de conducir, cuentas bancarias, y más.
  • Independencia legal en casos de separación o fallecimiento: Evita complicaciones con herencias, seguros o documentos médicos.
  • Refuerzo del propio linaje familiar: Es una forma de honrar las raíces sin diluirlas.

¿Y qué pasa con los hijos?

Otro argumento habitual es: “¿Y si tenemos hijos? ¿Cómo nos organizamos con los apellidos?” La realidad es que cada vez más parejas optan por soluciones creativas y equitativas. Estas son algunas ideas:

  • Apellidos compuestos: Unir ambos apellidos, lo cual es legal en varias jurisdicciones.
  • Alternancia de apellidos: Un hijo lleva el apellido de la madre como principal, y el otro el del padre.
  • Creación de un nuevo apellido familiar: Algunas parejas incluso crean una nueva identidad combinada.

La clave está en el consenso y en poner en primer plano el respeto por ambas identidades.

Una cuestión de elección, no de obediencia

Más allá de grandes debates, lo importante es que cada mujer pueda decidir sobre su propio nombre de manera libre, sin presiones ni condicionamientos externos. Como sociedad, debemos avanzar hacia opciones más equitativas, donde las decisiones personales no se vean como actos de rebeldía, sino de autonomía.

En Intriper hemos compartido muchas historias en las que mujeres decidieron romper moldes sociales. Te invitamos a descubrir otras historias inspiradoras como

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre