Mujer británica muere tras cirugía para perder peso en Turquía

Mujer-britanica-muere-tras-cirugia-para-perder-peso-en-Turquia-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

Una tragedia que genera preocupación sobre el turismo médico

El turismo médico ha tenido un rápido crecimiento en los últimos años, especialmente en países que ofrecen procedimientos quirúrgicos a costos más accesibles. Sin embargo, el reciente caso de una mujer británica que falleció tras someterse a una cirugía para bajar de peso en Turquía ha reavivado las alertas sobre la seguridad y las regulaciones del sector.

La víctima, Donna Keating, de 38 años y residente de Luton, Reino Unido, viajó a Turquía con la esperanza de transformar su vida. Lamentablemente, su historia terminó en tragedia tan solo unas horas después del procedimiento. Este incidente ha desatado un fuerte debate en el Reino Unido, tanto entre profesionales de la salud como entre ciudadanos que consideran tratamientos en el extranjero.

¿Quién era Donna Keating?

Donna Keating era madre de una hija y trabajaba como empleada en el ámbito logístico. Personas cercanas la describen como una mujer amable, enérgica y comprometida con su familia. Luchaba desde hacía años con problemas relacionados al peso y había intentado múltiples tratamientos convencionales sin resultados duraderos.

Después de contemplar diversas opciones, decidió someterse a una cirugía bariátrica —específicamente una gastrectomía en manga— en una clínica de Turquía, país conocido por ofrecer este tipo de cirugía a un costo considerablemente menor al de Reino Unido.

Motivos que impulsaron su decisión

Entre los principales factores que influyeron en la elección de Donna para operarse en el extranjero se encuentran:

  • Costos reducidos: Procedimientos quirúrgicos como la gastrectomía en manga suelen ser hasta un 70% más baratos en Turquía.
  • Accesos limitados en el sistema de salud británico (NHS): Muchos pacientes deben esperar meses o incluso años para acceder a cirugías bariátricas, además de cumplir con criterios estrictos.
  • Resultados prometidos: Clínicas extranjeras promocionan resultados inmediatos y atención “VIP”, lo que puede resultar atractivo para quienes buscan un cambio radical de estilo de vida.

Qué ocurrió tras la cirugía

Donna se sometió a la operación el 3 de junio de 2024. Según su familia, la intervención tuvo lugar en una clínica privada, parte del llamado “turismo médico”, donde muchos pacientes del Reino Unido han acudido en los últimos años. Sin embargo, apenas 24 horas después de la cirugía, Donna sufrió complicaciones severas y fue trasladada a un hospital local.

Desafortunadamente, no logró recuperarse y falleció a causa de lo que se presume fue una hemorragia interna. Aunque aún se están analizando las circunstancias exactas de su muerte, los primeros informes apuntan a complicaciones postoperatorias mal gestionadas.

Reacción de la familia

Su familia, devastada, ha compartido el caso en redes sociales y con medios británicos como manera de advertir a otros sobre los riesgos del turismo médico. Su hermana, Rachel, declaró: “Queremos justicia para Donna. Su vida no debía terminar así. Ella solo quería tener una vida mejor para su hija”.

Advertencias del gobierno británico

El gobierno del Reino Unido y el Servicio Nacional de Salud (NHS) han reiterado en múltiples ocasiones su preocupación por los riesgos del turismo médico, especialmente hacia destinos como Turquía, donde se han registrado al menos 22 muertes de británicos tras cirugías estéticas o de pérdida de peso desde 2019, según datos de la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido.

Turismo médico en Turquía: ¿Oportunidad o Peligro?

Turquía se ha situado como uno de los destinos más populares de Europa para cirugías estéticas, dentales y bariátricas. Sus modernas instalaciones, precios bajos y técnicas avanzadas atraen a miles de visitantes cada mes.

No obstante, el caso de Donna no es aislado. Médicos británicos han advertido repetidamente sobre los riesgos involucrados en procedimientos realizados en el extranjero sin el debido seguimiento postoperatorio. Algunos peligros incluyen:

  • Falta de inspección regulatoria: Las clínicas privadas pueden no cumplir con las normativas internacionales estándar.
  • Procesos de evaluación inadecuados: Muchos pacientes son operados sin investigaciones médicas profundas o estabilidad emocional adecuada.
  • Ausencia de atención postoperatoria: Una vez que regresan al Reino Unido, los servicios públicos de salud no siempre pueden cubrir los cuidados necesarios ni corregir posibles errores.

Testimonios de otros pacientes

Muchos pacientes que regresaron con problemas de salud después de someterse a cirugías en Turquía indicaron que no se sintieron seguros en manos de sus médicos. Según BBC News, algunos regresaron al Reino Unido con infecciones, fugas gástricas o complicaciones que requirieron hospitalización inmediata. Puedes leer más sobre estas experiencias en el sitio de BBC UK.

¿Cómo elegir un tratamiento seguro?

Ante casos como el de Donna, es clave que las personas interesadas en procedimientos médicos en el extranjero tomen decisiones informadas. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Consultar con el médico de cabecera: Ellos pueden ayudar a evaluar riesgos y necesidades de seguimiento posterior.
  • Verificar certificaciones de la clínica: Corroborar que esté acreditada por instituciones internacionales como Joint Commission International.
  • Consultar experiencias previas: Investigar a través de foros o sitios especializados en procedimientos médicos internacionales.
  • Contratar un seguro médico adecuado: Que cubra emergencias médicas en el país destino.

Un llamado a una mayor regulación

Este trágico episodio ha generado presión sobre las autoridades británicas para una regulación más estricta que limite la publicidad engañosa de este tipo de clínicas extranjeras. También se exige una mayor cooperación internacional para investigar casos de negligencia médica que involucren ciudadanos de Reino Unido fuera del país.

Además, organizaciones de salud públicas y privadas han coincidido en la necesidad de ampliar los servicios bariátricos dentro del propio sistema británico, para que los pacientes no sientan la obligación de buscar ayuda en el extranjero ante la falta de acceso nacional.

Reflexión final

La historia de Donna Keating no solo deja un vacío irremplazable en su familia, sino que también sirve como una cruda advertencia sobre los riesgos del turismo médico sin la adecuada preparación. 💔

Acudir a otro país en busca de una solución de salud puede parecer una alternativa tentadora, pero la falta de regulaciones

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre