Nace por primera vez en España un tapir malayo, un mamífero en grave peligro de extinción

VD5Z3Z5YJRDFNFTW3UU23EGBCI
Redactora
¡Valora esto!

Después de 20 años de esfuerzos de conservación, España celebra un hito histórico en la protección de especies amenazadas: el nacimiento del primer tapir malayo en el país. Este acontecimiento ocurrió el pasado 29 de marzo en el Bioparc Fuengirola, en Andalucía, y renueva las esperanzas para esta especie cuya población en libertad no supera los 2.500 ejemplares en todo el mundo.

image WXJMS3QDMZEYDO4LBWNOCG5LAE

La cría, que pesó cerca de 10 kilos al nacer, es fruto del complejo y delicado emparejamiento entre Rawa y Mekong, dos tapires incluidos en el Programa Europeo de Especies en Peligro (EAZA). Su nacimiento no solo es una gran noticia para el parque, sino también un avance para la conservación global del tapir malayo, un mamífero originario del sudeste asiático que enfrenta una crítica reducción de hábitat.

Un logro tras años de trabajo conjunto
El proceso fue supervisado minuciosamente durante los 13 meses de gestación, con controles veterinarios semanales y vigilancia constante a través de cámaras. La llegada de Mekong desde Suecia en 2023 fue un punto clave para lograr el emparejamiento exitoso, tras varios años de intentos fallidos por incompatibilidad entre adultos.

Javier Vicent, responsable del equipo de Zoología del parque, expresó su alegría: «Llevábamos muchos años intentándolo y por fin ha sido posible. Estamos contentísimos, es increíble.»

Una nueva esperanza para la especie
El equipo veterinario, liderado por Adrián Martínez, continúa monitoreando a la cría, que permanecerá junto a su madre entre seis y nueve meses antes de ser trasladada a otro centro europeo para contribuir a la diversidad genética de la especie.

image V77ELU645RFFLIIHUIN4HXNWTA

Desde Bioparc Fuengirola, donde llevan más de dos décadas trabajando por la conservación del tapir malayo, se implementaron acciones clave para asegurar su desarrollo saludable:

  • Monitoreo las 24 horas
  • Controles veterinarios constantes
  • Programas educativos para concientizar a los visitantes
  • Colaboración con otros centros europeos
  • Un plan de traslado a futuro

Este nacimiento es más que una buena noticia: es un recordatorio del impacto que puede tener la perseverancia y el trabajo en red para salvar a las especies más vulnerables del planeta.

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *