La revolución digital en los aeropuertos: llega el nuevo pase digital
Viajar por avión está a punto de convertirse en una experiencia mucho más fluida y segura. Gracias a la implementación de credenciales digitales de viaje —o Digital Travel Credential (DTC)— ya no será necesario presentar tarjetas de embarque físicas, identificaciones ni pasar por procesos extensos de check-in en el aeropuerto. Esta innovadora tecnología promete transformar completamente la forma en la que los pasajeros interactúan con los sistemas aeroportuarios, desde la llegada al terminal hasta el embarque.
¿Qué es una Digital Travel Credential (DTC)?
La DTC es una forma digital de identificación personal, diseñada específicamente para usarse en entornos aeroportuarios con reconocimiento biométrico. Utiliza datos personales vinculados de manera segura al pasaporte del viajero y se almacena en el dispositivo móvil con altos estándares de encriptación. Esta credencial cumple con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO), lo que garantiza su seguridad y aceptación global.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento de la DTC está basado en un sistema de reconocimiento facial que permite verificar la identidad del pasajero sin necesidad de documentos físicos. A través de una aplicación autorizada, los viajeros podrán:
- Crear una credencial digital a partir de su pasaporte físico, utilizando la cámara del smartphone o en un punto presencial autorizado
- Asociar la credencial a su reserva de vuelo directamente desde la app de la aerolínea o una plataforma gubernamental
- Identificarse con reconocimiento facial en las diversas fases del aeropuerto: check-in automatizado, control de seguridad, ingreso a la sala de embarque y abordaje
Los pasajeros simplemente deben mirar a una cámara para pasar por los controles, sin tener que mostrar ningún documento adicional.
¿Qué ventajas ofrece esta tecnología?
La implementación de las credenciales digitales de viaje trae múltiples beneficios tanto para los viajeros como para las autoridades aeroportuarias y de migración. Entre los más destacados:
- Ahorro de tiempo: elimina colas innecesarias en mostradores y control de acceso
- Mayor seguridad: la verificación biométrica reduce el riesgo de fraude y suplantación de identidad
- Experiencia sin contacto: minimiza el contacto físico en tiempos donde la salud y la higiene son clave
- Eficiencia operativa: agiliza los procesos aeroportuarios, permitiendo operaciones más fluidas
Además, esta solución se alinea con los objetivos de sostenibilidad y digitalización que muchas aerolíneas y gobiernos están priorizando en la era post-pandemia.
Estados Unidos y Europa a la vanguardia
Tanto Estados Unidos como algunos países de la Unión Europea están liderando las pruebas e implementación de la DTC en aeropuertos clave. El Aeropuerto Internacional de Atlanta, por ejemplo, ya colabora con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para probar el uso de identificaciones móviles en colaboración con Delta Airlines.
Por su parte, Finlandia ha lanzado un proyecto piloto que permite a ciudadanos finlandeses usar una credencial digital para vuelos a Londres, eliminando la necesidad de mostrar el pasaporte físico. Esta iniciativa está siendo monitoreada muy de cerca por otros países del bloque europeo y puede convertirse en un modelo para replicar en otros destinos.
¿Y en América Latina?
Aunque América Latina avanza a otro ritmo, países como Brasil y México han expresado su interés en explorar herramientas similares en el marco de su modernización aeroportuaria y fronteriza.
¿Qué protección ofrece esta tecnología con respecto a la privacidad?
Uno de los aspectos más sensibles de utilizar tecnología biométrica y credenciales digitales se relaciona con la protección de los datos personales. Por eso, la DTC se ha desarrollado siguiendo los más altos estándares de ciberseguridad y protección de datos.
Las credenciales digitales:
- Están encriptadas y solo pueden ser decodificadas por sistemas oficiales de los aeropuertos y autoridades migratorias
- No almacenan la información en servidores físicos; se mantiene en el dispositivo móvil del usuario
- Requieren consentimiento explícito del pasajero para su uso en cada etapa del viaje
Además, la mayoría de las iniciativas están auditadas por organismos gubernamentales como la ICAO y la International Air Transport Association (IATA), garantizando prácticas éticas y legales en el tratamiento de esta información. Puedes consultar más sobre estos lineamientos oficiales en el sitio web de la ICAO.
¿Qué aerolíneas y aeropuertos están adoptando esta tecnología?
La tendencia está en expansión y actualmente varias aerolíneas líderes están participando en pruebas, entre ellas:
- Delta Air Lines: ya permite a ciertos pasajeros biométricos registrados hacer check-in y embarcar usando solo su rostro
- Lufthansa y KLM: han implementado puertas biométricas en varios aeropuertos europeos
- British Airways: continúa desarrollando su sistema de reconocimiento facial para vuelos internacionales
Algunos de los aeropuertos que también avanzan en esta integración son:
- Aeropuerto Internacional de Schiphol (Ámsterdam)
- Aeropuerto de Heathrow (Londres)
- Aeropuerto Internacional de Miami
- Aeropuerto Internacional de Incheon (Seúl)