Pasajera plus size critica a empleado por no empujar su silla

Pasajera-plus-size-critica-a-empleado-por-no-empujar-su-silla-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

Una experiencia frustrante en el aeropuerto: la denuncia de una pasajera plus size

La influencer y defensora del cuerpo positivo, Jae’lynn Chaney, vivió una situación indignante en un aeropuerto de Estados Unidos que ha desatado la conversación en redes sociales sobre la falta de accesibilidad y respeto hacia las personas con cuerpos no normativos. En una publicación que rápidamente se volvió viral, Chaney relató cómo un empleado del aeropuerto se negó a empujar su silla de ruedas debido a su tamaño, llevándola a tener que trasladarse sola hasta su puerta de abordaje, a pesar de sus necesidades de asistencia.

El incidente ha despertado fuertes reacciones y ha abierto nuevamente el debate sobre la discapacidad invisible, la gordofobia en el ámbito de los viajes y la necesidad de una industria aérea más inclusiva.

¿Qué ocurrió exactamente en el aeropuerto?

Chaney, quien es una viajera frecuente y usuaria de silla de ruedas debido a problemas de movilidad, se encontraba en uno de sus itinerarios habituales cuando se dirigía a abordar su vuelo. Como en ocasiones anteriores, solicitó asistencia con una silla de ruedas, un servicio que las aerolíneas y aeropuertos están obligados a proporcionar conforme a la normativa del Departamento de Transporte de EE.UU..

Sin embargo, en esta ocasión, el trabajador asignado para empujar su silla se negó abiertamente a hacerlo, argumentando que era «demasiado pesada». Según Chaney, el empleado se limitó a entregarle la silla de ruedas y abandonarla sin prestarle la ayuda solicitada. Esta situación obligó a la pasajera a realizar un esfuerzo físico que agravó su estado de salud.

El testimonio de Jae’lynn: «Esto fue deshumanizante»

En su cuenta de TikTok y otras redes sociales, la influencer hizo pública su experiencia, visiblemente afectada, describiendo el episodio como humillante y agotador. Chaney expresó que, más allá de la negativa en sí, lo que más dolió fue la manera en la que fue tratada: con una total falta de empatía y profesionalismo.

“Esto fue deshumanizante, me sentí invisible. Las personas gordas también merecen viajar con dignidad y sin temor a ser discriminadas”, declaró.

La publicación rápidamente alcanzó miles de visualizaciones y comentarios, en su mayoría apoyando a Chaney y relatando experiencias similares. No es la primera vez que la creadora de contenido pone el foco en las dificultades que enfrentan las personas plus size a la hora de viajar. De hecho, es conocida por su activismo en temas como el espacio en aviones, los asientos poco inclusivos y la falta de representación de cuerpos diversos en la industria del turismo.

Los derechos de las personas con movilidad reducida en aeropuertos

Pocas personas conocen que existen normativas claras que protegen el derecho a recibir asistencia en aeropuertos. Según regulaciones internacionales de aviación, como las promovidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como la legislación específica en Estados Unidos mediante el Air Carrier Access Act, todas las aerolíneas están obligadas a proporcionar asistencia gratuita a pasajeros con discapacidad, incluyendo transporte en silla de ruedas desde el punto de entrada al aeropuerto hasta el avión.

Negar dicho servicio constituye una violación directa a los derechos del viajero. En muchos países, también puede implicar sanciones o denuncias ante autoridades de transporte o incluso demandas por discriminación.

La interseccionalidad de cuerpo y discapacidad

El caso de Chaney pone sobre la mesa un tema urgente: la intersección entre la discriminación por tamaño corporal y la discapacidad. Frecuentemente, las personas plus size con condiciones médicas que limitan su movilidad enfrentan un doble estigma: prejuicios por su cuerpo y por su uso de dispositivos de asistencia.

Muchos comentaron en las redes que lo vivido por Jae’lynn no es un caso aislado, sino parte de un patrón de exclusión sistemática. Según un informe del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral, las personas con sobrepeso u obesidad reportan niveles más altos de discriminación en entornos médicos, sociales y, recientemente, de transporte.

¿Qué debería cambiar en la industria del turismo? 🌍✈

Esta situación abre la puerta a una serie de preguntas importantes que la industria debe enfrentar con urgencia:

  • Capacitación del personal aeroportuario: Es clave que todos los empleados reciban formación específica sobre diversidad corporal, empatía y atención a personas con necesidades especiales.
  • Refuerzo de normativas y penalizaciones: Los gobiernos y organismos internacionales deben exigir que se cumplan los protocolos de asistencia a pasajeros con movilidad reducida.
  • Diseño inclusivo: Desde los asientos en las salas de espera hasta los vehículos de transporte interno, todo el entorno aeroportuario debe ser accesible para todos los cuerpos.
  • Escuchar a los usuarios reales: Las aerolíneas y aeropuertos deberían integrar a personas plus size y con discapacidad en los procesos de evaluación y diseño de servicios.

En Intriper, hemos tratado previamente los desafíos del turismo inclusivo y cómo esto afecta a diferentes grupos de personas. Puedes leer más sobre estos temas en nuestro artículo sobre el Mundial de Turismo Inclusivo.

Conclusión: viajar sin miedo, con respeto y dignidad

La denuncia pública de Jae’lynn Chaney pone nombre y rostro a una problemática que requiere atención urgente. Mientras muchas personas disfrutan de viajar con facilidad, otras enfrentan barreras invisibles que las marginan y hieren.

Viajar debería ser una experiencia de libertad y descubrimiento, no una fuente de angustia. Hoy más que nunca, debemos construir un turismo en el que todos los cuerpos sean aceptados, respetados y considerados en cada etapa del viaje.

Si tú también has tenido una experiencia relacionada con accesibilidad en aeropuertos o durante tus viajes, te invitamos a compartirla en los comentarios o en nuestras redes sociales. Tu voz puede generar el cambio. ✊🌍

¿Te interesa leer más sobre derechos y equidad en el turismo? Visita nuestras notas sobre

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre