Pasajero paralizado denuncia a American Airlines por no cargar su silla de ruedas

Pasajero-paralizado-denuncia-a-American-Airlines-por-no-cargar-su-silla-de-ruedas-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

El incidente: una grave omisión que afectó la dignidad de un pasajero

Un pasajero paralizado ha presentado una denuncia formal contra la aerolínea American Airlines luego de que su silla de ruedas motorizada no fuera cargada en su vuelo, generando una experiencia que él describió como humillante y deshumanizante. Esta situación vuelve a poner en el centro del debate la responsabilidad de las aerolíneas con respecto al trato que brindan a las personas con discapacidad 🛫♿.

El hecho ocurrió a principios de abril de 2025, cuando Charles Brown, un activista de los derechos de las personas con discapacidad, abordó un vuelo desde Dallas con destino a Palm Springs, California. Al aterrizar, descubrió con incredulidad que su silla de ruedas motorizada —valorada en más de USD 30.000 y esencial para su movilidad e independencia— no había sido cargada en el avión.

“Me rompieron”: el relato de una experiencia deshumanizante

Charles Brown compartió su testimonio en redes sociales, donde relató con claridad todo lo vivido. Explicó que tuvo que ser transportado incómodamente en una silla manual del aeropuerto, sin el soporte necesario para su condición física, lo que le provocó dolor físico y fuerte angustia emocional.

En sus palabras, “no tener mi silla de ruedas es como si a una persona le arrebataran sus piernas”. Esta experiencia lo llevó a iniciar una acción formal contra American Airlines y a exigir reformas inmediatas en el manejo de dispositivos de movilidad.

Una problemática sistemática: no es un caso aislado

Lamentablemente, la situación de Brown no es un caso único. De acuerdo con un informe de la Departamento de Transporte de los Estados Unidos, en 2023 se registraron más de 11.000 casos de sillas de ruedas o scooters dañados, perdidos o maltratados por aerolíneas en vuelos nacionales. American Airlines fue responsable de una porción significativa de estos casos.

Desde Intriper ya hemos cubierto situaciones similares que invitan a reflexionar sobre la accesibilidad y el respeto a la diversidad funcional dentro de la industria aérea. Puedes leer más sobre estos temas en nuestro artículo: «Indignación por aerolínea que dañó silla de ruedas de pasajera con discapacidad».

La silla de ruedas: más que un dispositivo, un derecho

Para personas con discapacidad física, las sillas de ruedas son una extensión de su cuerpo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el acceso a dispositivos de movilidad adecuados mejora significativamente la calidad de vida, promueve la inclusión social y es un derecho humano fundamental.

En el caso de Charles Brown, su silla motorizada fue diseñada específicamente para sus necesidades médicas, permitiéndole trabajar, movilizarse con autonomía y mantener una vida social activa. El error de la aerolínea no solo afectó su movilidad urgente, sino que también implica uno de los mayores temores de muchas personas con discapacidad: perder su independencia cuando más la necesitan.

¿Qué dice American Airlines al respecto?

Tras el escándalo y la vasta difusión del caso en redes sociales, American Airlines publicó un breve comunicado en el que ofreció disculpas a Charles por lo sucedido e indicó que ya investigan la causa del error. La compañía prometió entregar la silla lo antes posible y revisar internamente sus protocolos para el manejo de equipaje accesible.

Sin embargo, Brown considera que una disculpa no es suficiente: “Necesitamos procedimientos reales para garantizar que esto no vuelva a suceder a nadie”, afirmó. Según sus declaraciones, continuará con acciones legales y abogará por reformas en todo el sector.

¿Qué pueden hacer las aerolíneas para mejorar la accesibilidad?

Este tipo de episodios abre el debate sobre cómo debería actuar la industria de la aviación para asegurar una experiencia segura y digna para todos los pasajeros. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Formación del personal: Instruir activamente a empleados en el manejo adecuado de equipos de movilidad.
  • Protocolos especializados: Establecer normas claras y obligatorias sobre el almacenamiento y traslado de sillas de ruedas.
  • Garantía de transporte seguro: Incluir seguros especializados y tiempos de respuesta rápida ante extravíos o daños.
  • Participación comunitaria: Involucrar a personas con discapacidad en el desarrollo de políticas inclusivas.

¿Y si ocurre algo similar durante un viaje?

Si eres una persona con movilidad reducida y te enfrentas a este tipo de situaciones, ten en cuenta estos pasos clave:

  • Documenta el incidente: Toma fotos, guarda recibos y obtén los datos de los empleados involucrados.
  • Presenta un reclamo formal: Ante la aerolínea y la Oficina de Protección al Consumidor de Aerolíneas.
  • Busca apoyo legal: Existen organizaciones que te pueden asesorar, como U.S. Access Board.
  • Comparte tu historia: Visibilizar estas experiencias permite generar presión y cambios sistémicos.

¿Qué dice la ley? Derechos de los pasajeros con discapacidad

En Estados Unidos, la Air Carrier Access Act (ACAA) prohíbe la discriminación de pasajeros con discapacidad en vuelos comerciales. La reglamentación exige a las aerolíneas facilitar el embarque, el acceso a asientos adecuados, el transporte de ayudas técnicas y asistencia en los aeropuertos.

No obstante, muchas víctimas de incidentes como el de Charles Brown señalan una falta de aplicación eficaz de esta normativa y una escasa penalización a empresas que no cumplen con los estándares.

Reflexiones finales: accesibilidad es inclusión

Casos como el de Charles Brown no solo nos conmueven, sino que nos invitan a repensar la manera en la que viajamos y cómo se estructura el sistema turístico mundial 🌍✈️. La inclusión debe ser prioridad en todos los niveles,

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre