Una escalada preocupante: Putin lanza ofensiva aérea mientras la OTAN despliega cazas
En un nuevo giro que pone en alerta a la comunidad internacional, Vladimir Putin ha lanzado una serie de ataques con misiles que provocaron una inmediata respuesta por parte de la OTAN. La organización activó rápidamente sus sistemas de defensa aérea con el despliegue de cazas militares. Todo esto ocurre mientras el presidente ruso hace caso omiso a los comentarios del expresidente estadounidense Donald Trump, quien calificó la operación como «locura».
La tensión se incrementa en el corazón de Europa, generando preocupación por una posible escalada a gran escala que involucre a múltiples naciones y tenga consecuencias globales.
¿Qué pasó exactamente? El ataque que provocó la reacción de la OTAN
El lunes 26 de mayo de 2025, Rusia lanzó múltiples proyectiles dirigidos hacia el este de Europa, encendiendo las alarmas en bases aéreas aliadas de la OTAN. Los ataques, localizados principalmente en la región del Báltico y el flanco este de la alianza, obligaron a activar protocolos defensivos que incluyeron el despliegue inmediato de aviones caza interceptores.
En un comunicado emitido desde Bruselas, sede de la OTAN, un portavoz declaró lo siguiente:
«La alianza está plenamente comprometida con la defensa colectiva de sus miembros. Cada ataque tendrá una respuesta adecuada y coordinada».
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa ruso ha justificado su acción como una “respuesta táctica” a las provocaciones militares de Occidente cerca de su frontera.
Putin ignora advertencias y sigue adelante con la ofensiva
Durante una rueda de prensa en Moscú, Vladimir Putin evitó responder directamente a los comentarios de Donald Trump, quien calificó sus acciones como ‘una locura’ y un ‘riesgo innecesario para la paz global’. En su lugar, el mandatario se enfocó en emitir un mensaje de fuerza y control, destacando la capacidad bélica de Rusia para responder ante lo que catalogó como «expansión militar hostil» de la OTAN.
Este tipo de escarceos militares recuerdan a los peores momentos de la Guerra Fría, y han despertado eco en capitales como Berlín, París y Washington, donde los líderes mundiales comienzan a considerar medidas más firmes.
La posición de Estados Unidos ante la escalada
Si bien Donald Trump ya no ostenta el cargo presidencial, sus declaraciones siguen generando controversias. En una entrevista reciente para Fox News, el exmandatario expresó que «Putin está jugando con fuego» y sugirió que la OTAN ha perdido fuerza desde su mandato.
No obstante, la administración actual de la Casa Blanca ha reafirmado su compromiso con la alianza atlántica. El presidente Joe Biden, a través de un vocero, indicó:
«Cualquier amenaza hacia uno es una amenaza hacia todos. Apoyamos plenamente las medidas defensivas adoptadas por la OTAN.»
➡️ Descubre más sobre las tensiones recientes entre Rusia y las potencias occidentales en nuestro artículo: Las nuevas amenazas de Rusia.
Estrategias defensivas y el rol de los países miembros
La OTAN ha intensificado recientemente las patrullas aéreas cerca del mar Báltico y en zonas limítrofes con Ucrania. Este despliegue incluye aviones Eurofighter Typhoon del Reino Unido, F-35 de Estados Unidos, así como unidades francesas y alemanas.
Entre las medidas adoptadas se incluyen:
- Incremento en la vigilancia aérea nocturna en países como Polonia y Lituania.
- Simulacros de respuesta inmediata frente a amenazas aéreas y marítimas.
- Refuerzo logístico en las bases militares de la Alianza en Rumania y Estonia.
Esta reestructuración de la defensa responde no sólo a los ataques más recientes, sino también al contexto geopolítico que se viene gestando desde la guerra en Ucrania iniciada en 2022.
Contexto histórico: ¿cómo llegamos a esta crisis?
La relación entre Rusia y la OTAN ha sido tensa desde hace más de dos décadas, pero se deterioró gravemente tras la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014. En 2022, tras el inicio del conflicto armado entre Rusia y Ucrania, las tensiones se intensificaron notablemente.
Desde entonces:
- Se han realizado múltiples ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos, la OTAN y aliados europeos.
- Se han impuesto sanciones económicas a Rusia en sectores clave, incluyendo el energético y financiero.
- Se han abierto talleres diplomáticos en Bruselas, Ginebra y Estocolmo para frenar posibles escaladas.
Podés leer más sobre el desarrollo de esta historia en nuestro especial: Conflicto Rusia-Ucrania: claves para entender la situación.
Reacciones internacionales 🌍
El mundo observa con preocupación esta nueva ofensiva rusa. Naciones Unidas ha convocado una sesión extraordinaria para abordar la escalada militar, mientras países no alineados como India y Brasil llaman al diálogo inmediato.
Reacciones destacadas:
- Josep Borrell (UE): “La violencia no es el camino. Europa está dispuesta a actuar si se vulnera su soberanía territorial”.
- Emmanuel Macron (Francia): “La defensa de la paz debe prevalecer por sobre los intereses autoritarios”.
- ONU: “Estamos en contacto directo con los líderes de ambos bloques para evitar una nueva guerra abierta”.
¿Hacia una nueva guerra fría? ❄️
Expertos en política internacional ya analizan la posibilidad de una nueva Guerra Fría, marcada esta vez por la presencia de tecnologías más avanzadas y amenazas híbridas, que incluyen desinformación, ciberataques y sabotajes energéticos.
La analista Ana Paula Ruíz, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Ginebra, sostiene que:
«Vivimos el renacer de las lógicas de confrontación Este-Oeste, con la diferencia de que hoy los flancos de batalla son tanto físicos como cibernéticos.»
📌 Más análisis sobre geopolítica y conflictos en nuestra sección de Geopolítica.