¿Estamos educando mejor o peor? Reflexiones sobre las tendencias de crianza actuales
La crianza es uno de los desafíos más transformadores y complejos que una persona puede vivir. Los padres de hoy lidian con un abanico de consejos que van desde lo científico hasta lo completamente improvisado, lo que da lugar a modas de crianza que a menudo terminan siendo más dañinas que útiles. Lo que en algún momento se consideró “innovador”, hoy se pone en duda por especialistas de la salud y el desarrollo infantil.
En este artículo, en Intriper analizamos algunas tendencias de crianza modernas que ya no funcionan, por qué es hora de dejarlas atrás y cómo podemos criar con menos presión y más consciencia. Si bien cada familia es un mundo, hay prácticas que pueden tener consecuencias adversas a largo plazo. 🚼💭
Las prácticas de crianza que podrían estar haciendo más daño que bien
1. Crianza hipervigilante o “helicóptero” 🚁
Los padres helicóptero supervisan cada paso de sus hijos, evitando que enfrenten errores o fracasos. Si bien esta atención constante parte del amor y el deseo de proteger, los expertos advierten que limita el desarrollo de la autonomía y la resiliencia.
- Los niños hiperprotegidos suelen tener más dificultades para resolver problemas por sí solos.
- La ansiedad infantil puede aumentar al no aprender a lidiar con el error o la frustración.
🧠 Según la American Psychological Association (APA), la crianza sobreprotectora tiene efectos negativos en la autoestima y el manejo del estrés en la adultez.
2. Rechazo a las vacunas: el peligroso regreso de enfermedades prevenibles 💉
Una de las tendencias más preocupantes entre ciertos grupos de padres modernos es la decisión de no vacunar a sus hijos, motivada por mitos y desinformación. Esta práctica ha contribuido al resurgimiento de enfermedades como el sarampión y la tos ferina.
- Los CDC informan que entre 2010 y 2020, los brotes de sarampión aumentaron significativamente en comunidades con tasas de vacunación bajas (fuente).
- La vacunación no solo protege al niño, sino también a quienes no pueden vacunarse por razones médicas.
En Intriper, ya hemos abordado la importancia de la ciencia en decisiones de salud pública (ver artículo relacionado).
3. Abuso del tiempo frente a pantallas 📱💻
En un intento de mantener a los niños entretenidos, muchos padres recurren en exceso a tablets, smartphones o televisores. El problema no es solo el contenido, sino el tiempo y la calidad de la interacción que se pierde.
- La OMS recomienda que los niños menores de 5 años no pasen más de una hora por día frente a una pantalla (fuente).
- El tiempo en pantalla no debe reemplazar el juego físico ni el contacto humano, esenciales para el desarrollo cognitivo y emocional.
👶 En vez de un iPad como “niñera digital”, se recomienda leer cuentos, jugar al aire libre o fomentar actividades sensoriales.
4. Crianza positiva malinterpretada: cuando la permisividad causa caos 😵
La crianza positiva ha ganado popularidad por promover el respeto, la empatía y el diálogo. Sin embargo, muchos adultos la interpretan como una excusa para no poner límites.
- Decir “sí” a todo no enseña a los niños a manejar la frustración ni a seguir normas sociales.
- Los límites firmes y amorosos ayudan a establecer seguridad y autocontrol.
Como explica la pediatra y escritora Catherine Gueguen, el equilibrio entre la autoridad empática y la libertad es clave para un desarrollo saludable.
5. Dietas restrictivas o mal informadas para bebés 🍼🥦
El aumento de dietas como el veganismo o el “baby-led weaning” ha llevado a algunos padres a adoptar prácticas alimenticias poco fundamentadas para sus hijos. Aunque bien planificadas pueden ser saludables, una nutrición mal supervisada puede poner en riesgo el desarrollo infantil.
- Recortar grupos alimenticios sin supervisión médica puede provocar deficiencias nutricionales.
- Los primeros dos años de vida son cruciales para el crecimiento neurológico y físico.
En nuestra nota sobre la alimentación infantil (ver artículo), destacamos la necesidad de consultar siempre con pediatras o nutricionistas expertos.
6. Castigos extremos o prácticas humillantes 🚫👩⚖️
Aunque algunos padres aún creen en la disciplina basada en el castigo físico o la humillación, la evidencia es clara: estas prácticas solo generan sufrimiento emocional y nulo aprendizaje.
- La ONU considera el castigo físico y emocional como una forma de violencia contra los niños.
- Estudios muestran que los niños expuestos a castigos duros tienen más conductas disruptivas en el futuro.
En países como Suecia o Noruega, castigar físicamente a los hijos está prohibido por ley desde hace décadas, y se promueven programas de acompañamiento emocional para familias jóvenes.
¿Qué podemos hacer en lugar de seguir estas tendencias?
Si bien cada familia tiene su propio ritmo, existen estrategias basadas en evidencia que pueden mejorar la forma en que criamos a nuestros hijos en el siglo XXI:
- Buscar información actualizada: consultar fuentes confiables como la OMS, la AAP (American Academy of Pediatrics) o centros de salud reconocidos.
- Fomentar la autonomía con herramientas, no cast