Usuarios expuestos por hipocresía en redes con This You viral

Usuarios-expuestos-por-hipocresia-en-redes-con-This-You-viral-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

La ironía de las redes: ¿Qué es el fenómeno «This You»? 🤔

En los últimos años, las redes sociales se han convertido en escenarios donde miles de personas exponen sus opiniones, creencias y valores. Pero también son lugares donde los usuarios no olvidan… y están listos para señalar incoherencias. Es en ese contexto que nació el ahora viral fenómeno conocido como «This You», una tendencia que ha expuesto a numerosos internautas (incluyendo celebridades, marcas y políticos) por su hipocresía o contradicciones en línea.

Este tipo de publicaciones se caracteriza por mostrar una antigua declaración de una persona que contradice una afirmación reciente, acompañada cínicamente del texto: «This you?», traducido al español como «¿Esto eras tú?». Este recurso se utiliza como una forma poderosa de confrontar a quienes dicen una cosa hoy, pero han hecho o dicho lo contrario en el pasado.

¿Cómo se hizo viral el «This You»? 💻📱

Si bien la práctica de exponer contradicciones en redes no es nueva, el «This You» tomó fuerza especialmente en Twitter (ahora X) durante 2020, en pleno auge del movimiento Black Lives Matter. En ese momento, muchas marcas y figuras públicas publicaron mensajes de apoyo a la causa. Sin embargo, algunos usuarios descubrieron tuits antiguos de esas mismas cuentas con contenidos racistas, discriminatorios o insensibles.

La ironía era tan evidente y escandalosa en algunos casos que los retuits con «This You?» se volvieron virales rápidamente, exponiendo la falta de coherencia entre lo que se decía y lo que se había hecho anteriormente.

Casos emblemáticos de hipocresía expuestos por «This You» 🔎

1. Empresas vs. prácticas pasadas 💼❌

Durante el punto más alto del movimiento Black Lives Matter, múltiples corporaciones como Amazon, L’Oréal y Estée Lauder publicaron mensajes de apoyo a la justicia racial. Sin embargo, usuarios se apresuraron a compartir publicaciones antiguas donde esas mismas empresas habían sido acusadas de discriminación racial o explotación laboral.

  • L’Oréal fue llamada hipócrita por despedir en 2017 a la modelo trans y activista Munroe Bergdorf luego de que denunciara el racismo estructural. Su despido resurgió cuando la marca intentó participar en el movimiento BLM.
  • Amazon fue señalada por prácticas laborales que muchos califican de abusivas, mientras intentaba presentarse como una aliada de los derechos humanos.

2. Figuras públicas vs. sus propios tuits 🧑‍🎤📉

En el mundo del espectáculo y la política, los ejemplos abundan. Varios famosos han sido expuestos por mostrarse solidarios o comprometidos con causas sociales, mientras que su historial en redes revelaba lo contrario.

  • Una celebridad publicó que “todas las vidas importan”, minimizando el mensaje de “Black Lives Matter”, pero años antes había compartido memes ofensivos y racistas.
  • Políticos que afirman defender la libertad de expresión fueron desenmascarados al descubrirse que tiempo atrás apoyaron leyes represoras o pidieron la censura de medios críticos.

3. Influencers y creadores de contenido 🚫📹

Muchos influencers también han sido blanco del «This You», especialmente aquellos que promueven mensajes de amor propio, inclusión o empatía, pero cuyo pasado en redes incluye comentarios gordofóbicos, racistas o sexistas.

Este tipo de contraste suele ser devastador para la imagen de los creadores, ya que demuestra clara falta de autenticidad y coherencia, algo cada vez más valorado por las nuevas generaciones de usuarios.

El poder de la memoria digital 🧠💾

Uno de los factores que permite la viralización del «This You» es el hecho de que internet nunca olvida. Los tuits, publicaciones y comentarios del pasado pueden mantenerse públicos por años, archivados y fácilmente accesibles. Herramientas como la Wayback Machine o búsquedas avanzadas en Twitter permiten a los usuarios localizar contenido de años anteriores con pocos clics.

Este fenómeno expone una verdad incómoda: nuestra huella digital está siempre presente y puede ser utilizada tanto a nuestro favor como en nuestra contra.

¿Caza de brujas o justicia social? ⚖️🔥

El «This You» también ha abierto un debate interesante sobre dónde se encuentra el límite entre la rendición de cuentas y la llamada cultura de la cancelación. Si bien muchos casos evidencian actitudes cuestionables o incluso peligrosas, otros se basan en publicaciones poco representativas o sacadas de contexto.

Al respecto, algunos expertos en ética y comunicación digital (como la Dra. Kate Eichhorn, autora de «The End of Forgetting») argumentan que debemos ofrecer espacio para el crecimiento y la redención, especialmente cuando se trata de comentarios publicados hace muchos años. [Fuente externa: New York Times](https://www.nytimes.com/2019/07/21/opinion/data-privacy.html).

Cómo evitar caer en el «This You» 🚫💬

Para mantener la coherencia en redes, es importante:

  • Reflexionar antes de publicar: Las redes son espacios públicos, y nuestras palabras pueden ser recordadas incluso años después.
  • Revisar el pasado: Si cambias de mentalidad sobre temas importantes, es válido reconocerlo públicamente. La transparencia puede evitar contradicciones futuras.
  • Eliminar contenido ofensivo: Si sabes que tienes mensajes en redes que ya no representan tus valores actuales, es recomendable borrarlos.

En Intriper ya hemos mencionado cómo la evolución del pensamiento y las redes pueden chocar de manera conflictiva, sobre todo en contextos virales. Por ejemplo, en nuestro artículo sobre la cultura de la cancelación, exploramos cómo la rendición de cuentas puede convertirse en linchamiento mediático.

Un llamado a la coherencia digital ✍️🌐

El fenómeno «This You» no solo se trata de exponer hipocresías ajenas, sino que también funciona como un espejo: nos invita a reflexionar sobre nuestras propias acciones y lo que publicamos en línea. En esta era de hiperconexión, la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos es más importante que nunca.

Como internautas y ciudadanos digitales, es clave adoptar una postura crítica

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre