Preocupación creciente: el 40% de las agencias de viajes reportan caída en la demanda hacia EE.UU. 🇺🇸📉
Una reciente encuesta sectorial ha revelado un dato preocupante para la industria turística: cuatro de cada diez agencias de viajes han registrado una disminución significativa en la demanda de vuelos y paquetes turísticos hacia Estados Unidos. Este descenso, detectado por la Academia Catalana de Turismo, refleja un cambio de comportamiento entre los viajeros, influido por diversos factores que van desde cuestiones económicas hasta preocupaciones de seguridad.
Principales razones de la baja en la demanda hacia Estados Unidos
Según la encuesta realizada por la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE), hay múltiples factores que estarían disuadiendo a los visitantes europeos, y catalanes en particular, de viajar a Norteamérica este año. Entre las principales causas identificadas se encuentran:
- Requisitos de entrada más estrictos: La necesidad de procesar el permiso de viaje ESTA y temores sobre eventuales rechazos en aduanas continúan siendo una barrera.
- Costos elevados: El precio del billete de avión a Estados Unidos se ha incrementado notablemente, al igual que el coste de vida en ciudades como Nueva York, Los Ángeles o Miami.
- Falta de visados disponibles: La escasez de citas disponibles en los consulados para quienes requieren visado también ha limitado el flujo turístico.
- Inestabilidad política y social: Algunos viajeros perciben inseguridad en determinadas zonas urbanas, especialmente con relación al uso de armas y tasas de criminalidad.
Este descenso en la demanda hacia Estados Unidos representa un cambio notable en los patrones de viaje, ya que el país norteamericano ha sido históricamente uno de los destinos preferidos de los viajeros europeos y latinoamericanos.
La recuperación post-COVID y su impacto
Desde la reapertura global tras la pandemia, muchos destinos han experimentado un auge inmediato en la llegada de turistas. Sin embargo, Estados Unidos ha mostrado ciertos retrasos en la adaptación a esta nueva normalidad. Las restricciones prolongadas durante 2020-2022 afectaron la percepción de los viajeros. Además, el proceso de emisión de visados aún enfrenta retrasos, lo que ha generado frustración entre potenciales turistas.
De acuerdo con información oficial del Departamento de Estado de EE.UU., en algunas embajadas el tiempo de espera para una visa B-2 (turismo) sigue superando los 200 días. Este retraso afecta no solo a turistas catalanes o españoles, sino también a viajeros de América Latina y otras regiones del mundo.
¿Qué destinos están ganando terreno frente a EE.UU.?
Mientras la demanda a destinos estadounidenses cae, otros países emergen con más fuerza en los planes de viaje. Según el mismo estudio, se está observando un aumento en reservas hacia destinos como:
- Japón: Su reapertura reciente y su cultura única lo convierten en uno de los destinos top para 2024. Puedes leer más en nuestro artículo sobre cuánto cuesta viajar a Japón en 2024.
- Canadá: Ofrece atractivos naturales, ciudades modernas y un entorno percibido como más seguro que su vecino del sur.
- México: A pesar de sus propios desafíos, ciudades como Cancún y Ciudad de México siguen atrayendo a turistas de Europa y América Latina.
- Tailandia y el Sudeste Asiático: Combinan hospitalidad, gastronomía, cultura y precios accesibles.
Este desplazamiento de preferencias no solo responde a cuestiones logísticas, sino también a una búsqueda de experiencias nuevas en destinos alternativos y culturalmente enriquecedores.
El cambio en el rol del turista: más informado, más selectivo
Los turistas actuales son cada vez más reflexivos con sus decisiones de viaje. No se trata solo de buscar fotos bellas para Instagram, sino de elegir viajes sostenibles, culturalmente significativos y con mejor relación calidad-precio. Este fenómeno ha motivado una caída en la búsqueda de paquetes turísticos “clásicos” hacia zonas urbanas de Estados Unidos.
Además, la incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales en EE.UU. en 2024 también está generando cierta reticencia, especialmente entre quienes quieren evitar posibles escenarios de protestas sociales o inestabilidad.
El impacto para las agencias de viajes y el sector turístico
La disminución en la demanda hacia Estados Unidos obliga a las agencias a replantear su oferta y estrategias comerciales. Como señala Martí Sarrate, presidente de ACAVE, “las agencias están diversificando más sus catálogos e incentivando destinos nuevos, itinerarios personalizados y experiencias únicas”.
Además, muchas agencias en Cataluña y otras regiones de Europa están reforzando alianzas con operadores locales en Asia, América del Sur y África para ofrecer paquetes exclusivos que sustituyan el tradicional viaje a Nueva York o la ruta de la costa oeste.
En Intriper ya hemos analizado hacia dónde viaja la gente en este nuevo panorama turístico. Puedes consultar nuestro artículo sobre los destinos más reservados del 2024 para descubrir nuevas ideas.
Oportunidades para destinos emergentes
Mientras EE.UU. experimenta un freno, otros destinos ven una oportunidad para posicionarse mejor. Ciudades menos conocidas, itinerarios rurales o de turismo sostenible ganan protagonismo. Algunos ejemplos:
- Lisboa y Oporto, en Portugal, han crecido notablemente gracias a su combinación de historia, gastronomía y precios accesibles.
- Colombia, con destinos como Medellín y Cartagena, continúa seduciendo a turistas europeos por su hospitalidad y ambiente colorido.
- Georgia y Armenia, en el Cáucaso, están emergiendo como destinos culturales alternativos que escapan del circuito habitual.
Perspectivas a futuro: ¿volverá Estados Unidos a encantar a los viajeros?
Aunque el descenso actual es significativo, no se espera que sea una tendencia irreversible. Estados Unidos continúa contando con varios de los atractivos turísticos más emblemáticos del mundo: parques nacionales,