Conociendo los riesgos sísmicos del destino
Antes de hacer tu maleta y subirte al avión rumbo a una nueva aventura, es clave investigar si el destino que visitarás se encuentra en una zona propensa a sismos. Países como Japón, Indonesia, México, Chile, Turquía y partes de California, en Estados Unidos, son conocidos por registrar actividad sísmica frecuente. Saber esto de antemano te permitirá prepararte adecuadamente y reaccionar con calma ante un evento inesperado.
¿Cómo saber si tu destino es sísmicamente activo? Puedes utilizar recursos como el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) o consultar la página oficial de protección civil del país al que viajas.
👉 En esta guía de destinos puedes conocer más sobre diferentes regiones del mundo y qué esperar al visitarlas.
Prepárate antes del viaje
Información local salva vidas
Uno de los pasos más importantes para mantenerte seguro durante un terremoto en el extranjero es conocer las recomendaciones locales. La mayoría de los gobiernos tienen guías específicas sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo. Asegúrate de:
- Guardar los números de emergencia locales (ambulancia, bomberos, policía).
- Ubicar hospitales o centros de emergencia cercanos a tu alojamiento.
- Identificar zonas seguras dentro del hotel o lugar donde vayas a hospedarte (áreas sin ventanas o estructuras que puedan colapsar).
Una buena práctica es comunicar tu itinerario a un familiar o amigo de confianza y compartir actualizaciones periódicas. Esto es útil no solo ante posibles terremotos, sino también en otras situaciones de emergencia.
¿Qué llevar en tu «kit sísmico» de viaje?
Quizá no puedas empacar una mochila de supervivencia completa, pero sí puedes incluir elementos clave en tu bolso de mano o mochila diaria:
- Una linterna pequeña, preferiblemente LED.
- Batería portátil para el celular (power bank).
- Botella reutilizable con agua.
- Snacks energéticos.
- Copia de tu pasaporte y documentos importantes.
En esta nota sobre mochilas de viaje puedes encontrar más consejos útiles para armar tu equipaje con propósito y seguridad.
Durante el sismo: qué hacer y qué evitar
Qué hacer si estás en el interior de un edificio 🏨
Si un sismo te sorprende dentro del hotel, un restaurante o un museo, sigue estas recomendaciones:
- Agáchate, cúbrete y sujétate: busca refugio debajo de una mesa firme o escritorio. Si no hay muebles cerca, protégete con los brazos la cabeza y acércate a una pared interior.
- Alejarse de ventanas y objetos colgantes: pueden romperse o caer y causar lesiones.
- No utilices ascensores: siempre opta por las escaleras después de que finalice el temblor en caso de evacuación.
Qué hacer si estás en la calle 🚶♂️
Estar al aire libre puede parecer más seguro, pero también implica riesgos. Recuerda:
- Aléjate de edificios, postes de luz y árboles.
- Evita zonas cerca de muros o marquesinas que puedan colapsar.
- Busca áreas abiertas y permanece en ellas hasta que pase el temblor.
Qué hacer si estás en un vehículo 🚗
Conducir durante un terremoto puede ser muy peligroso:
- Detén el auto lentamente en un lugar seguro lejos de puentes, pasos elevados y cables eléctricos.
- Permanecer dentro del vehículo es generalmente más seguro que salir apresuradamente.
Evita cometer errores comunes ❌
Cuando los nervios dominan, es fácil actuar por impulso. Evita:
- Salir corriendo sin mirar alrededor: puedes exponerte a más peligros si hay objetos cayendo.
- Intentar grabar con el celular mientras ocurre el terremoto. Primero lo primero: tu seguridad.
- Regresar al lugar del siniestro sin confirmación oficial de que es seguro hacerlo.
Después del terremoto: pasos esenciales para viajeros
Evalúa tu entorno inmediato ⚠️
Revisa si tú o quienes te rodean tienen lesiones. Si notas daños estructurales en tu alojamiento, repórtalo inmediatamente a las autoridades o al personal del hotel.
Prepárate para réplicas
Las réplicas pueden ocurrir minutos, horas o incluso días después de un terremoto mayor. Mantente alerta y sigue las mismas recomendaciones ante movimientos menores.
Mantén la comunicación
Utiliza mensajes de texto, ya que las llamadas podrían estar congestionadas. Informa a tus contactos sobre tu estado y evita saturar las líneas de emergencia si no es necesario.
Consulta fuentes oficiales
Infórmate a través de canales verificados, como:
- FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias en EE. UU.)
- USGS Earthquake Hazards Program
- Emisoras locales o redes sociales oficiales del gobierno
Consejos extra para nómadas digitales y turistas frecuentes 🧳
Si sueles viajar por periodos largos o trabajas en el extranjero, considera:
- Contratar un seguro de viaje