Experimento de la NASA intensifica auroras boreales en Alaska con fotos

Experimento-de-la-NASA-intensifica-auroras-boreales-en-Alaska-con-fotos-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

Un espectáculo celeste impulsado por la ciencia 🚀

En una reciente misión científica que pareciera salida de una película de ciencia ficción, la NASA logró intensificar uno de los fenómenos naturales más fascinantes del planeta: las auroras boreales. Este experimento sin precedentes transformó el cielo nocturno de Alaska en un lienzo lleno de luces y colores, y todo gracias a un cohete lanzado en el marco del proyecto “Peregrine Sounding Rocket”.

El evento no solo dejó imágenes increíbles del cielo ártico, sino que también abrió nuevas puertas para el estudio de la atmósfera terrestre y la interacción del campo magnético con partículas solares. En este artículo te contamos cómo se llevó a cabo este proyecto, qué significa para la ciencia y cómo puedes ver las mejores fotos de este fenómeno.

¿En qué consistió el experimento de la NASA?

La NASA lanzó un cohete desde el centro de vuelos suborbitales de Poker Flat, cerca de Fairbanks, Alaska, durante una noche de alta actividad geomagnética. Esta elección no fue casual: el lugar es ideal para observar auroras boreales, ya que se encuentra dentro del llamado “óvalo auroral”, una zona donde estos eventos son más frecuentes e intensos.

Objetivo de la misión: entender mejor la atmósfera

El experimento, parte de la misión “Ion-Neutral Coupling during Active Aurora” (INCUS), tenía un propósito muy específico: estudiar cómo interactúan los iones y las moléculas neutras en la atmósfera alta durante las auroras. Según explicó la NASA, comprender estas interacciones es fundamental para entender los efectos del clima espacial sobre satélites, señales de radio y otros sistemas tecnológicos.

¿Cómo intensificaron las auroras?

Durante el vuelo del cohete, investigadores liberaron una serie de gases inocuos en la ionosfera, como vapor de bario y estroncio. Estos gases reaccionan con la luz solar y otras partículas cargadas en la atmósfera, creando flashes visibles y coloridos que se integran en las auroras existentes. El resultado fue una intensificación artificial pero visualmente impactante del fenómeno natural.

El liderazgo del experimento estuvo a cargo de científicos del NASA Goddard Space Flight Center y contó con la colaboración de científicos de universidades estadounidenses, como la Universidad de Alaska Fairbanks.

Imágenes surrealistas: así se vieron las auroras intensificadas 🌌

Los efectos del experimento no tardaron en hacerse visibles: en plena noche ártica, el cielo se iluminó con danzas de luces verdes, azules y púrpuras. Muchas personas en comunidades locales, así como turistas que visitaban la región para apreciar el fenómeno, capturaron impresionantes fotografías.

Galería de imágenes 📷

Entre las fotos más destacadas se encuentran las tomadas por profesionales de la NASA y astrofotógrafos locales. Las imágenes muestran columnas de luz que parecen descender desde el cielo, acompañadas por nubes brillantes de color violeta que no son comunes en auroras típicas.

➡️ Puedes disfrutar de una galería completa de fotos en el sitio oficial de la NASA:
NASA Mission Image Gallery

¿Es peligroso intensificar las auroras?

Esta pregunta surgió entre algunos observadores luego del impactante resultado visual del experimento. Sin embargo, la NASA aclaró que los gases liberados en la atmósfera son totalmente seguros y no representan ningún riesgo para personas o el medio ambiente.

¿Por qué usar estos gases específicos?

  • Bario: permite rastrear movimientos de partículas en el espacio, ya que brilla intensamente al ser excitado por el sol.
  • Estroncio: también se utiliza para generar visualizaciones visibles en ciertas longitudes de onda.
  • Calcio: es usado con fines similares al bario, en niveles bajos no tóxicos.

Estos elementos permiten a los científicos visualizar las corrientes de viento ionosférico y estudiar cómo se dispersan las partículas a diferentes altitudes. Es una técnica ya utilizada en otros experimentos atmosféricos sin consecuencias negativas.

Turismo de auroras: ¿qué significa esto para viajeros?

Si estás planeando un viaje para ver auroras boreales, este tipo de experimentos puede influir indirectamente en tu experiencia, ya que podría mejorar la predicción de estos eventos fascinantes. Con mayor conocimiento sobre la atmósfera, los científicos podrán anticipar con más precisión los mejores días y horarios para observar auroras.

En Alaska, lugares como Fairbanks, Nome y el Parque Nacional Denali son puntos ideales para ver auroras, especialmente entre los meses de septiembre y marzo.

Y si aún estás decidiendo adónde ir, puedes leer nuestro artículo sobre los 10 mejores destinos del mundo para ver auroras boreales 🌍.

Otros lugares donde podrías ver experimentos similares

Aunque Alaska es uno de los favoritos para este tipo de estudios, la NASA y otras agencias espaciales también realizan investigaciones atmosféricas en Noruega, Islandia y Australia. Estos lugares ofrecen condiciones óptimas para experimentar y analizar el comportamiento de la ionosfera en latitudes extremas.

Lo que sigue: nuevos experimentos y más ciencia espacial 🛰️

El éxito del proyecto INCUS pone sobre la mesa futuras posibilidades para modificar o mejorar la visibilidad de fenómenos atmosféricos con fines científicos. Además, este tipo de investigaciones abren camino a nuevas tecnologías de comunicación, navegación e incluso vuelos espaciales más seguros.

Conexión con el clima espacial

Entender cómo se comporta la atmósfera durante las auroras ayuda también a prever tormentas solares, que pueden interferir con redes eléctricas en la Tierra, afectar aviones y dañar satélites. En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, estos experimentos podrían tener un impacto tangible en nuestra vida cotidiana.

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre