Las nuevas políticas migratorias de EE.UU. generarán un fuerte impacto en el turismo de negocios
Un reciente estudio proyecta que casi un tercio de los viajes de negocios a nivel global se verán afectados en 2025. Este descenso se atribuye, principalmente, a medidas implementadas por el gobierno de Estados Unidos que dificultan la movilidad internacional de trabajadores inmigrantes. Así, el país norteamericano podría perder competitividad en la industria de reuniones y conferencias, afectando a ciudades como Nueva York, San Francisco o Chicago, tradicionalmente puertos clave para el turismo corporativo 🌍✈️.
📉 Reducción del 30% en los viajes de negocios globales
Según un informe elaborado por Oxford Economics en conjunto con la organización Explore Worldwide, las restricciones migratorias en EE.UU. podrían causar una disminución del 30% en los viajes de negocios internacionales durante 2025. La investigación advierte que las nuevas medidas migratorias “imponen barreras innecesarias” a empleados calificados y ejecutivos que necesitan trasladarse por razones laborales entre países.
Esta proyección preocupa especialmente a sectores como:
- Tecnología
- Consultoría internacional
- Turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions)
- Startup y scaleups con equipos globales
🔒 Endurecimiento de políticas migratorias en EE.UU.
La raíz del problema se encuentra en la serie de restricciones de visa impulsadas por el gobierno de EE.UU., que ha adoptado una política migratoria más estricta para controlar la entrada de trabajadores extranjeros. Si bien el objetivo declarado es proteger a los trabajadores estadounidenses, diversos analistas económicos aseguran que esta estrategia podría tener un efecto negativo en el liderazgo de EE.UU. como eje empresarial internacional.
Entre las medidas más cuestionadas se destacan:
- Mayor plazo y burocracia para obtener visas H-1B, clave para trabajadores calificados.
- Controles más estrictos para el ingreso temporal por razones profesionales.
- Incremento en los rechazos o limitaciones a renovaciones de visas.
Estas trabas no solo afectan directamente a los ejecutivos y empresarios que necesitan asistir a reuniones, ferias o eventos en EE.UU., sino que también reducen el volumen de viajes corporativos hacia el país, redireccionando esos flujos hacia regiones como Europa, Asia o América Latina.
🇺🇸 Ciudades estadounidenses podrían sufrir grandes pérdidas
Ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago han sido históricamente centros globales del turismo de negocios. La caída proyectada del 30% implica la pérdida de millones de ingresos para el sector hotelero, gastronómico y de servicios profesionales.
Expertos de la industria MICE advierten que el impacto será aún mayor en:
- Eventos de tecnología y ciencia, que atraen a miles de participantes internacionales.
- Cumbres de negocios e inversión, que ya están reconsiderando sus ubicaciones.
- Empresas con sedes internacionales que requieren viajes frecuentes.
👉 Una investigación de la U.S. Travel Association indica que en 2023 los viajes de negocios internacionales generaron más de 235 mil millones de dólares en EE.UU., lo cual subraya la magnitud del posible impacto.
🌍 Otros países se perfilan como nuevos centros de negocios
Mientras tanto, destinos como Canadá, Alemania, Japón y Emiratos Árabes Unidos aprovechan la oportunidad y facilitan el ingreso de profesionales extranjeros. Estos países están implementando políticas migratorias dirigidas a talentos globales, promoviendo visados express y condiciones favorables para trabajadores remotos y ejecutivos.
Esta tendencia puede generar un reposicionamiento geopolítico en lo que respecta a los viajes de negocios. Así lo indica un informe del Foro Económico Mundial, que destaca cómo los países que promuevan la movilidad internacional de profesionales estarán mejor equipados para competir en un mundo de trabajo híbrido y descentralizado.
📈 ¿Qué significa esto para la industria del turismo?
Si bien muchos países experimentaron un aumento en el turismo de placer tras la pandemia, los viajes de negocios representan una fuente mucho más estable y predecible de ingresos para destinos turísticos. Un viajero de negocios gasta en promedio un 56% más que un turista vacacional, según datos de McKinsey & Company.
«EE.UU. podría perder hasta 681.000 viajeros de negocios internacionales en 2025 si continúan las actuales tendencias migratorias,» comenta Adam Sacks, presidente de Tourism Economics.
⚠️ Recomendaciones del estudio para revertir la tendencia
Para contrarrestar el impacto negativo, el informe sugiere a las autoridades estadounidenses:
- Agilizar el procesamiento de visas para profesionales extranjeros.
- Ofrecer visados temporales automatizados para ejecutivos que viajan frecuentemente.
- Mejorar la infraestructura de aeropuertos y centros de conferencias.
- Mejorar las relaciones diplomáticas con países clave para el turismo corporativo.
Las recomendaciones también subrayan la necesidad de adoptar una estrategia federal coordinada para atraer eventos internacionales, siguiendo el modelo exitoso de países como Reino Unido y Australia.
🎯 Oportunidades para América Latina y el Caribe
Esta situación también representa una oportunidad para otros destinos emergentes. Ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México o São Paulo tienen el potencial de atraer más congresos y ferias internacionales.
Además, países como República Dominicana y Colombia han lanzado recientemente programas de visados para nómadas digitales y profesionales internacionales, lo que les permitiría posicionarse como estaciones claves para el turismo de negocios post-pandemia. En Intriper analizamos cómo las nuevas políticas de visado latinoamericanas favorecen la atracción de capital humano global.
🧳 Conectando talento en un mundo post-pandemia
La pandemia del COVID-19 transformó profundamente el modo en el que las personas trabajan y viajan. Aunque los eventos virtuales