¿Canadienses deben dar huellas dactilares para viajar a EE.UU.?

¿Canadienses-deben-dar-huellas-dactilares-para-viajar-a-EE.UU_.-intriper.jpg
Redactora Social
¡Valora esto!

Confusión sobre un nuevo requisito de registro para estancias cortas de canadienses en EE.UU.

En los últimos días, ha surgido una gran duda entre los ciudadanos canadienses que planean viajar a Estados Unidos: ¿es obligatorio registrar las huellas dactilares para entrar al país en estancias de hasta 30 días? Aunque la frontera entre Canadá y Estados Unidos ha sido históricamente una de las más abiertas y transitadas del mundo, recientes informes generaron incertidumbre respecto a un supuesto cambio en los requisitos de entrada para los canadienses.

Aquí te explicamos qué está sucediendo realmente y despejamos todas tus dudas sobre este tema 🛂🇨🇦🇺🇸.

¿De dónde surgió la confusión?

Todo comenzó a raíz de una publicación reciente en el sitio oficial del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), en la que se menciona que ciudadanos canadienses que entren al país por vía terrestre y tengan pensado permanecer por más de 30 días deben formalizar su entrada ante la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). El texto dio pie a múltiples interpretaciones, y algunos medios señalaron que una nueva regla exigiría el registro obligatorio de huellas dactilares para los viajeros canadienses —algo que hasta ahora no era común para visitas turísticas cortas.

El rol del Formulario I-94

Un punto clave en esta historia es el Formulario I-94 del CBP, un documento que utilizan las autoridades estadounidenses para registrar la entrada y salida de visitantes extranjeros. Generalmente, los ciudadanos canadienses están exentos de presentar este formulario al ingresar por aire o tierra como turistas o por negocios, siempre y cuando no excedan los 180 días de permanencia.

No obstante, en algunas circunstancias específicas —como por ejemplo trabajar, estudiar o pasar más de 30 días dentro del país— el formulario sí se vuelve obligatorio. ¿La novedad? Según lo planteado por el DHS, ahora se estaría exigiendo un mayor control para los casos que superen los 30 días, incluyendo la toma de huellas.

¿Los canadienses deben dar huellas dactilares para viajar a EE.UU.?

La respuesta corta es: no en todos los casos. Según portavoces del Departamento de Seguridad Nacional, los canadienses que ingresen a Estados Unidos por un período menor a 30 días —como turistas o por negocios (bajo la categoría B1/B2)— no están obligados a registrar su entrada ni proporcionar huellas dactilares cuando cruzan por puntos de entrada terrestre, como lo han hecho tradicionalmente.

Sin embargo, si la visita se extiende más allá de los 30 días, se requiere completar el formulario I-94, lo cual sí implica un proceso más formal de registro, incluida la recolección de datos biométricos como las huellas dactilares y una fotografía facial.

  • Estancias menores a 30 días: no se solicita registro de entrada ni recolección de huellas
  • Estancias mayores a 30 días: se requiere formulario I-94 y registro biométrico
  • Ingresos por vía aérea: normalmente se toman huellas y fotos automáticamente en los aeropuertos

¿Aplica esto solo a visitantes frecuentes?

La medida parece especialmente dirigida a ciudadanos canadienses que cruzan a menudo la frontera con fines laborales o personales y que, por la duración de su estadía, caen fuera de las exenciones habituales. Desde el gobierno estadounidense han dejado en claro que el objetivo es mejorar el control migratorio y monitorear adecuadamente las entradas y salidas de todos los visitantes, sin importar su país de origen.

Reacciones en Canadá 🇨🇦

El gobierno canadiense aún no ha emitido una declaración formal sobre esta nueva interpretación, lo que ha dejado a muchos ciudadanos inquietos por la posibilidad de que sus derechos o libertades se vean afectados. Algunos canadienses frecuentes del cruce fronterizo han compartido en redes sociales sus preocupaciones por los tiempos de espera adicionales, la necesidad de trámites previos y la privacidad de sus datos biométricos.

Por otro lado, las autoridades fronterizas estadounidenses han asegurado que la medida no se trata de una nueva política ni de un requisito generalizado. Más bien, se trata de una aplicación más estricta de las reglas ya existentes para ciertas circunstancias.

Lo que debes saber antes de viajar a EE.UU.

Si estás planeando un viaje a Estados Unidos desde Canadá, te recomendamos seguir estos pasos:

  • Verifica la duración de tu estadía: si será de 30 días o menos, podrás cruzar sin mayores trámites
  • Consulta si necesitas el Formulario I-94: el sitio oficial de CBP ofrece información y registro online
  • Prepara tus documentos: pasaporte válido, y en caso de ser necesario, otros requisitos según tu propósito de viaje
  • Sigue fuentes fiables: como el sitio web de la embajada de EE.UU. en Canadá o el portal del DHS

Además, si tienes dudas sobre los requisitos migratorios y estimas quedarte más de 30 días, te recomendamos consultar con un abogado especializado en inmigración o acudir directamente al CBP.

Implicancias para el turismo y los viajes frecuentes

Estados Unidos es uno de los destinos más visitados por los canadienses, no solo por cuestiones turísticas, sino también por motivos laborales, familiares y educativos. Este tipo de regulaciones más estrictas podría tener un impacto en los hábitos de viaje de miles de ciudadanos, especialmente aquellos que viven en zonas fronterizas como Ontario o British Columbia y cruzan regularmente a lugares como Michigan o el estado de Washington.

🌟 En Intriper anteriormente te contamos sobre los nuevos requisitos para viajar a Estados Unidos y cómo afectaron a viajeros de América Latina, una tendencia que ahora parece replicarse también en Canadá.

¿Qué opinan los expertos?

Expertos en políticas migratorias han señalado que cualquier movimiento que implique cambios en la recolección de datos biométricos debe tomarse con cautela y ser precedido por una clara comunicación oficial entre los países involucrados. La Transparencia y la Protección de Datos Personales son temas críticos cuando se trata de control fronterizo.

¡Valora esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hay mucho más sobre